Decidir qué información es necesaria
¿Qué información desea usted recolectar y por qué? Empiece por formular unas preguntas simples: ¿Qué opiniones o posibles comportamientos desea usted saber al respecto? En la jerga de la ciencia social esto es llamado la variable dependiente ¿cuáles cree usted que son las causas? Estas son las variables independientes. Los resultados van a proveer cimientos importantes para el contenido de la encuesta.
Suponga que usted quiere saber sobre las causas de los resultados electorales, o la variable dependiente. Y después usted decide poner a prueba los diferentes impactos de los factores causales potenciales, tales como:
- información
- motivación
- interés
- eficacia
- Grado de percepción de la competitividad electoral entre partidos en una determinada elección
Esto será la variable independiente. Básicamente, se identificarán cinco factores claves que son importantes y necesarios para medir. Todo lo que queda por hacer es definir cada uno de estos conceptos, o factores, para que todos coincidamos en lo que significan, como por ejemplo "competencia electoral" o "motivación".
Un "marco conceptual de trabajo" es creado y debe actuar como una heliografía para el proyecto entero. En cualquier punto, usted debe ser capaz de ver y observar si lo que usted está haciendo brinda alguna ayuda para medir algún elemento identificado dentro del marco de trabajo. Si no es así, se puede haber perdido el rumbo (lo cual es muy fácil), y encontrar que se está trabajando en algo lejano a sus intereses reales.
Al mismo tiempo, mientras se estructura el contenido de la encuesta, también se puede notar que hay cosas importantes que realmente quiere saber al respecto, pero que no están en la heliografía. En este punto, no escriba simplemente una nueva pregunta trivial y general, vuelva a la heliografía y agregue el nuevo tema.
La conceptualización se basa generalmente en:
- Su conocimiento sobre el contexto local;
- Revisar lo que se conoce y lo que ha sido publicado sobre el tema, Ej.: resultados electorales;
- Consultas a expertos en el campo.
Antes de que el Servicio de Opinión Pública (POS) de Idasa condujera una encuesta en Cape Flats sobre la visión pública del crimen, las políticas y la acción colectiva, por ejemplo, nosotros llamamos a una gama de criminólogos, sociólogos, trabajadores sociales y periodistas con extensiva experiencia en el campo al igual que con la literatura académica relevante. Esto nos ayudo a identificar las áreas conceptuales claves, y los parámetros del cuestionario.
Operatividad
En esta etapa, la meta es empezar a formular un cuestionario estructurado, diseñando preguntas especificas para medir en el "mundo real", fenómenos existentes o actitudes en su marco conceptual de trabajo. En otras palabras, el marco conceptual de trabajo se está empezando a convertir en un cuestionario.
Idealmente, deseará diseñar varias preguntas que midan cada concepto clave. Una sola pregunta muchas veces puede ser un indicador poco confiable de las actitudes de las personas en esta área. El objetivo final está en ser capaces de promediar las respuestas a todas las preguntas sobre un concepto para proveer una medida acumulada valida y confiable o un índice del concepto (tal como "intereses" ) . Las preguntas no deben medir simplemente la misma cosa, sino extraer varias dimensiones o elementos de los "intereses políticos".
Una pregunta valida, o una serie de preguntas validas son las que miden lo que llamamos eficacia. Una forma de validez es la llamada "Cara de validez". Esto se refiere a la lectura de los términos. Términos de las preguntas que al parecer deben llegar a lo que se pretende. Otra es la llamada "Estructura de validez". Esto es cuando la respuesta a una pregunta o a una serie de preguntas parece correlacionarse internamente la una con la otra, o con otras preguntas que miden cosas que usted espera que estén relacionadas con los intereses políticos.
La "confiabilidad" se refiere a las veces que una respuesta puede repetirse de una muestra a otra. Existen varios tipos de tests estadísticos para poder evaluar la construcción que se hace de la validez y confiabilidad.
La "operacionalización" es probablemente el aspecto que mas tiempo consume en el proceso de encuestas. Convertir conceptos en preguntas validas y confiables que midan exactamente lo que se quiere, requiere un cuidadoso análisis.