A diferencia de los sistemas de pluralidad o mayoría relativa y a los proporcionales mediante lista en los que se espera que los votantes tomen una única decisión, u ocasionalmente otra "primera" elección en las jurisdicciones con más de un escaño o cargo en juego, el voto preferencial requiere que los votantes ordenen a todas o a un conjunto de opciones ofrecidas en las papeletas.
Como resultado, debe ponerse mucha atención a la determinación del resultado según las opciones elegidas por el votante y a la posibilidad de que la persona se vea enfrentada no con su primera opción sino con una alternativa de compromiso.
Cómo decidirse por un candidato
Una de las ventajas de este sistema es la capacidad del votante para tomar decisiones más matizadas o sutiles acerca de los candidatos. Se les puede alentar a determinar sus preferencias empezando con aquel que más les gusta y luego continuar a través de un proceso de gradación basado en su propio criterio de selección hasta que lleguen a aquel que menos les gusta. De otra forma, la selección sigue residiendo en una elección entre partidos o entre candidatos individuales y también se puede ofrecer información general sobre estos métodos (ver Pluralidad o Mayoría Relativa y Representación Proporcional por Listas).
Cómo emitir el voto
Se espera que los electores coloquen una serie de marcas en su papeleta - generalmente siguiendo un orden numérico- aunque es posible que quienes la diseñaron introduzcan otra opción de marcado. De cualquier forma, se debe explicar la manera de marcar la papeleta y, en lo posible, practicada. Esto puede hacerse a través de una variedad de ejemplos sacados de otros contextos. En Australia, por ejemplo, hay un folleto que utiliza grupos de rock.
Cómo afectan los votos el resultado
Las preferencias expresadas por los votantes individuales deben ser contadas y tabuladas a través de una serie de operaciones relativamente complejas que tienen como consecuencia el resultado final. Este proceso de conteo y tabulación se explica mejor con ejemplos construidos previamente por cualquier programa educativo y no "en el lugar de los hechos" como se puede hacer con otros sistemas. El mencionado folleto conduce a los votantes jóvenes a través del proceso paso a paso, explicándoles como se llega a cada resultado interno y la formula que se requiere para llegar a un resultado final. Para destacar lo relativo al sistema preferencia, este folleto también compara este resultado con el que hubiera ocurrido a través de un sistema de elección de pluralidad o mayoría relativa.
Las metáforas apropiadas para explicar este sistema pueden ser extraídas de una gran variedad de sistemas de calificación o puntuaje, tales como las selecciones que se hacen entre decisiones de compra aparentemente igual de importantes, destinos vacacionales, etc. Aún más importante, parece ser que el sistema es mejor explicado al hacer énfasis en sus méritos y en las razones por las cuales fue elegido en un país determinado.
El sistema de preferencia puede ser utilizado para elegir los miembros de distintos comités dentro de una asamblea, también se pueden realizar unas elecciones dentro de las aulas para distribuir las personas en grupos de trabajo para un determinado proyecto escolar.
Como será el resultado final
En los sistemas preferenciales se hacen selecciones que luego son agregadas para determinar el resultado final. Así que una vez se hayan establecido los principios de selección y escrutinio, el énfasis debe ponerse en las explicaciones estándares dadas en las secciones anteriores.