Las elecciones de mayoría relativa (ver Mayoría Relativa), enfrentan al votante con una elección directa entre un grupo de candidatos dentro de una demarcación geográfica. Como resultado de esto, los educadores encontrarán muy útil formular preguntas directas. Sin embargo, tendrán más dificultad para ayudar a la gente a entender la relación entre su elección y el desempeño de la asamblea elegida, la posibilidad de elegir a un candidato perdedor y, por ende, el sentimiento de no sentirse representados, al igual que la forma en que los resultados de las diferentes jurisdicciones afectan el resultado final.
Cómo hacer que los votantes tomen una decisión respecto a un candidato
Los educadores de votantes no deben influir en la selección de uno de los candidatos por parte de los electores. No obstante, sí son responsables de garantizar que los votantes entiendan que van a ser asediados por los candidatos o por sus representantes, que tendrán que tomar una decisión con relación a un candidato y que este candidato puede representar un partido político o simplemente puede ser independiente. Los votantes tendrán que entender la importancia de reconocer los nombres y símbolos de los candidatos locales para poder seleccionarlos una vez se encuentren en el sitio de votación.
Las organizaciones de la sociedad civil y los educadores de votantes no oficiales pueden distribuir una lista de preguntas para hacerle a los candidatos, o un conjunto de criterios normativos para evaluarlos. Empero, los criterios normativos pueden ser considerados con facilidad como partidarios; por ende, deben ser evitados por aquellos que han asumido una posición no partidaria.
La forma de emitir el voto
Se pueden mostrar a los votantes ejemplos de papeletas con nombres y símbolos ficticios. Estos deben asemejarse a la papeleta original por lo cual deben ir marcadas y ser explicadas como ejemplos y muestras. Si ha habido elecciones previas con el mismo sistema, se pueden mostrar las papeletas utilizadas entonces.
Si las elecciones que se están llevando a cabo son para distintas niveles de gobierno o cargos de representación, los votantes deben estar familiarizados con los distintos tipos de papeletas y sus diferentes apariencias.
La forma en que su voto impacta en los resultados
Los sistemas de pluralidad o mayoría relativa tienen la ventaja de resultar decisivos casi de inmediato. El candidato con la mayoría de votos es el elegido. Sin embargo, hay elecciones en las que se requiere una mayoría absoluta de los votos. Los votantes tendrán entonces que entender el concepto de la primera y segunda vuelta de votación. No obstante, es relativamente fácil demostrar la forma en que los votos serán contados para después anunciar el resultado local. Las metáforas deportivas son especialmente útiles en este contexto. Tienen la ventaja de comunicar tanto el sentimiento de los ganadores como la aceptación de los perdedores, al igual que la necesidad de jugar siguiendo las reglas. Si existe la tradición de contar los votos por jurisdicciones y en un centro de escrutinio central donde se anuncian los resultados, entonces será posible usar registros o fotos de dicho anuncio para ilustrar este punto.
Como será el resultado final
Los electores necesitan comprender la integración de la asamblea o del órgano para el cual se realizan las elecciones. La mejor forma de lograr esto es mediante una combinación de ilustraciones, demostraciones y diagramas. En las elecciones de mayoría relativa, los educadores querrán usar mapas para mostrar al candidato triunfador de cada circunscripción y luego la forma en que se conforma el balance de poder de la asamblea a través de la agregación de todos los resultados individuales.
Estrategias Generales
Las elecciones por pluralidad o mayoría relativa se prestan para hacer imitaciones del proceso electoral y para votar por temas reales y locales dentro de una organización o una institución. Las actividades dentro del aula tales como la elección del representante del curso para el consejo estudiantil o la votación por el presidente local utilizan usualmente el sistema de pluralidad y mayoría relativa.