Existen distintas situaciones en las cuales una elección es conducida en ausencia de organizaciones encargadas de las tareas de educación electoral. Como resultado, puede ser necesario establecer, ya sea dentro de la autoridad electoral o paralela a ella, una organización que tenga el propósito específico de conducir programas educativos para la elección. Dicha organización puede tener un corto período de vida y, como muchas organizaciones electorales específicas, puede establecerse para una sola elección. Ciertamente muchas autoridades electorales operan bajo un sistema de "globo", manteniendo una pequeña oficina central y expandiéndose solo en la medida que se requiere.
Existen pocos programas educativos electorales específicos. La mayoría de los que han sido establecidos con la intención de ser componentes permanentes del panorama de la sociedad civil emprenden programas más generales de democratización. Tal vez en aquellos lugares donde las elecciones se han institucionalizado, y donde las organizaciones de la sociedad civil se han convertido en instituciones mediadoras en la arena política, tal como lo hacen los partidos políticos, es posible conducir un programa de educación al votante de manera permanente. Cuando el registro del votante es responsabilidad de los ciudadanos, puede que esto sea más común, aunque el éxito de dichos grupos al reemplazar al Estado puede debilitar o cambiar su propio enfoque. Sin embargo, es necesario crear organizaciones para una sola campaña y el esfuerzo organizacional necesario para hacerlo no debe subestimarse.
Formas de Organización
El tipo y la magnitud del esfuerzo variarán dependiendo de la forma organizacional que se adopte. Esta forma inevitablemente será escogida en parte por condiciones objetivas (el contexto, los recursos disponibles, el propósito del programa) y en parte por experiencias subjetivas (los antecedentes de los individuos involucrados, su experiencia organizacional, los consejos que puedan recibir, etc.).
En un mundo perfecto, la forma organizacional puede escogerse solo de acuerdo a las condiciones objetivas, y puede diseñarse específica y eficientemente para alcanzar estas condiciones. Es muy posible, no obstante, que sea el resultado de la exposición de las personas a formas similares en otros países y a su propia historia de organización. Si fuera de otra manera, puede que el manejo organizacional no sea tan necesario, así como puede que se necesiten menos organizaciones y desarrollo, o especialistas enadministración.
Es posible listar algunas de las formas como se han organizado las personas y sugerir algunas de las consecuencias de dichas formas de organización:
- Compañías y organizaciones para la educación al votante
Son las más fáciles de establecer, no hay restricciones legales, se pueden instituir para obtener contractos de parte de una autoridad electoral, o para llenar un vacío en el mercado de eventos o materiales de capacitación. En un número de casos, puede que la ayuda económica internacional para la educación electoral estimule la creación de organizaciones que se presenten explícitamente como empresas de educación electoral. Todas estas organizaciones tendrán inevitablemente que lidiar con las dificultades normales del establecimiento, la creación de juntas directivas, el registro, la convocatoria y el empleo de personal, las recomendaciones locales, y el establecimiento de un nicho en el mercado. Si se forman de la noche a la mañana, puede que al principio existan muchos más principios que capacidades. No obstante si tienen un buen respaldo financiero pueden ponerse al tanto rápidamente comprando experiencia e información.
La principal dificultad que enfrentan estas organizaciones es la estrecha banda de operaciones que ellos mismos se plantean y la dificultad que tienen al permanecer como asistentes entre las elecciones y situaciones cambiantes. Una elección que se realiza por primera vez puede proporcionar un buen mercado y fondos disponibles. Pero en una segunda y tercera elección puede que la responsabilidad de la educación electoral se transfiera a la autoridad electoral o puede que las necesidades educativas cambien a una educación cívica más amplia o que se esfumen por completo.
La necesidad de poder entregar un programa nacional rápidamente hace que la expansión y disminución entre elecciones sea un reto mayor que requiera una organización con un centro profesional y un gran grupo de voluntarios. Un modelo alternativo puede ser la de una organización que tenga un propósito educativo más amplio capaz de sostener. Esto usualmente permite establecer una unidad especializada para educación electoral en tiempos de elecciones llegando incluso a transformarla en toda una empresa para la ocasión.
- Consorcios para la educación al votante
Relacionado con la visión de una organización con naturaleza flexible encontramos el establecimiento de un consorcio de organizaciones -algunas veces, pero no siempre, una mezcla de ONG's y compañías del sector privado - con una serie de objetivos de soporte educativos o electorales. Dicho consorcio, se apega a estos objetivos y los alcanza facilitando los aspectos del programa al miembro más apropiado. Puesto que estos consorcios se establecen por lo general con el fin de obtener contratos comerciales y dinero de los donantes, tienen que emprender arreglos contractuales muy rigurosos y solo considerarán miembros a aquellas personas capacitadas para desempeñar el trabajo.
El personal que trabaja con estos consorcios deseará asegurarse que exista una única entidad legal con la que se tenga que establecer los arreglos. De otro modo, también tendrán que hacer arreglos con un rango de organizaciones y pueden llegar a encontrar que el consorcio se torna difícil de manejar. Igualmente desearán investigar lo referente al ofrecimiento de ofertas, si el consorcio que ha empezado ha tomado la naturaleza de un cartel para reducir la competencia de otros oferentes.
La desventaja, sin embargo, es que la naturaleza competitiva del establecimiento usualmente excluye a los individuos y organizaciones que puedan de otra manera estar motivados a contribuir con las metas generales del programa. El nivel de contribución voluntaria también disminuye a no ser que el consorcio tenga la capacidad de movilizar dicho apoyo voluntario a través de sus miembros.
- Coaliciones para la educación al votante
Cuando un grupo de organizaciones, usualmente organizaciones de sociedad civil, se reúnen de forma voluntaria para maximizar su impacto y potenciar sus recursos individuales, pueden convertirse en una fuerza poderosa para el cambio. De hecho, su habilidad para establecer metas sociales, y alcanzarlas por medio del alineamiento de programas de diversos grupos de organizaciones, terminó con el otorgamiento del premio Nobel de la Paz para dicha coalición en 1997.
De otra forma, como organizaciones educativas, éstas son solo tan fuertes como sus miembros individuales, y pueden presentar una serie de desventajas para aquellos extranjeros que están intentando donar dinero o proporcionar contactos a una única entidad. Una coalición no es una única entidad, y puede que no posea una existencia legal, puesto que la mayor parte de su trabajo es desempeñado por sus miembros individualmente.
Para los miembros de la coalición, hay otras preocupaciones dominantes. No es menos importante el alcance que tiene el desarrollo de la voluntad propia de una coalición, hasta llegar a convertirse en una organización separada, si está pobremente manejada. Otras preocupaciones incluyen la habilidad de la coalición para sostenerse. Cada decisión de una política requiere la aceptación general, y esto no se negocia fácilmente. De igual forma el costo de mantener la coalición - reuniones, servicios secretariales, entre otros - puede que no sea sostenible.
Como resultado de estas limitaciones, lo mejor es que las coaliciones permanezcan abiertas a intervenciones, cuando sus miembros individualmente conducen programas actuales. La coalición puede facilitar el financiamiento de éstas y puede ayudar a que algunos de los miembros obtengan el reconocimiento social que necesitan para poder operar. No obstante ellos no pueden entregar un programa masivo fácilmente según las demandas del cliente sin que algunos o todos los miembros entren a formar parte de un consorcio.