En fecha cercana a la jornada electoral, las personas pueden reunirse en grupos para obtener información sobre las elecciones. Esta información puede ser puramente logística o puede proporcionar a los ciudadanos un conocimiento más profundo del proceso de elecciones y voto, así como de los principios democráticos asociados con el diario vivir.
No todos los grupos de personas son iguales. Un programa de educación electoral debe tener en cuenta a cada grupo y debe determinar el tipo de reunión que mejor se amolde a ellos:
- Las reuniones informativas se realizan para personas que están en capacidad de integrar la información en sus propios programas como apoyo a una elección.
- Los talleres son eventos más prolongados y se llevan a cabo con personas que deseen o requieran información y entendimiento más profundo.
- Las sesiones de información general se realizan a medida que se acerca más el día de elecciones, en espacios públicos donde las personas escucharán como lo hacen en la vida diaria. Estas sesiones proporcionarán información básica en un periodo corto y fijo de tiempo.
Reuniones informativas
Las reuniones informativas son encuentros organizados por grupos claves o instituciones con organizaciones que proporcionan educación electoral. Estas reuniones buscan apoyarr a las organizaciones en el trabajo de campo que desarrollan, proporcionándoles información relevante para sus grupos de enfoque. Las personas que asisten a las reuniones informativas son usualmente capaces de llevar de vuelta la información a su organización y alimentar su programa de educación electoral.
Para informar bien al público, grupos tales como los partidos políticos, las autoridades electorales y los departamentos más importantes de gobierno pueden decidir convocar a un determinado electorado o grupo de personas para proporcionarles información relacionada con el trabajo que están desarrollando y la información que desean darle a los ciudadanos sobre las elecciones. Ello también le permiten a los practicantes tener la oportunidad de cuestionar a los expertos sobre asuntos claves; y actualizarse y recibir información exacta sobre debates y fechas relacionadas con la elección.
Las reuniones informativas son por lo general de poca duración, y se llevan a cabo en horarios que son convenientes para la audiencia deseada. También pueden convocarse rápidamente en casos de crisis o cuando se toman decisiones que generan cambios sustanciales. Los temas de estas reuniones para los educadores electorales pueden incluir lo siguiente:
- Procedimientos de registro
- Mecanismos para establecer los límites de los distritos electorales
- Fechas importantes previas a la elección y la fecha de la elección misma
- Horarios de votación
- ubicación de los centros de votación
- Preparación de la mesa de votación y otras regulaciones y procedimientos
- Asuntos relacionados con las elecciones tales como corrupción e intimidación
- Credencial de los electores para poder votar
- Mecanismos para asegurar la secrecía del voto
Se deben preparar paquetes informativos que profundicen más la información para aquellos que asisten. ...stos paquetes pueden incluir lo siguiente:
- Una corta hoja informativa sobre la organización o institución
- Una explicación de por qué se ha convocado la reunión
- Una historia o recuento reciente de los eventos que ha llevado a determinada coyuntura, punto de vista, descubrimiento, o decisión
- Estadísticas y gráficas sobre una materia o asunto en particular
- Análisis de la situación y resultados esperados
Para preparar una reunión informativa exitosa, los grupos deben recordar lo siguiente:
- Invitar con anticipación a las personas importantes
- Llamar a las personas para saber quién va a asistir
- Reservar un lugar apropiado
- Hacer arreglos para que haya comida suficiente
- Invitar conferencistas y confirmar su asistencia
- Informar a la prensa, si es necesario
- Preparar paquetes informativos
- Asegurar que existan suficientes copias de los paquetes informativos
Talleres
En programas de educación electoral, los talleres proporcionan información logística así como una mirada más profunda a los propósitos e importancia de las elecciones dentro de un rango más amplio de conceptos sobre democracia y derechos humanos.
Como con cualquier otro trabajo cara a cara con los ciudadanos, los talleres requieren una labor intensa, pero la importancia de la interacción directa con personas entrenadas y que conocen el tema electoral incluye lo siguiente:
- Los ciudadanos pueden darse cuenta del valor de las elecciones y su importancia para establecer y mantener democracias estables.
- Los ciudadanos tendrán un conocimiento más profundo, hecho que acallará las preocupaciones que éstos tienen sobre un proceso desconocido o nuevo para ellos.
- La información recolectada en el taller se transmitirá a otras familias, amigos y vecinos.
- Después de los talleres, las personas que han asistido pueden reconocerse como fuentes informativas dentro de sus comunidades.
En cada país la democracia se asienta y estabiliza en un contexto diferente. Diferentes organizaciones estatutarias y no estatutarias pueden enfatizar los diferentes aspectos de las elecciones democráticas, dado el contexto particular del país y la misión de la organización. Algunas áreas que pueden enfatizarse en los talleres son:
- La historia del país y su transición a una administración democrática
- Los derechos humanos asociados con las elecciones
- Los valores y procedimientos de la democracia
- La transparencia, responsabilidad y anticorrupción asociada con unas elecciones libres y justas y buena gobernabilidad
- La importancia de la participación ciudadana en las elecciones como parte de la construcción de una cultura democrática
- Legislación constitucional, nacional y electoral que gobierna y asegura elecciones libres y justas
- Debates políticos actuales.
- Asuntos sociales y económicos importantes para el público.
Un buen número de factores contribuyen a la realización de talleres exitosos. Dentro de estos factores podemos incluir:
- Una evaluación minuciosa y representativa de las necesidades
- El conocimiento de la infraestructura del área, incluyendo transportes, infraestructura vial, telecomunicaciones y electrificación
- El conocimiento y sensibilidad de la situación política, los obstáculos, y las áreas geográficas sensibles
- El conocimiento de la densidad poblacional y el movimiento de personas en el área
- El conocimiento de las personas, su lengua, costumbres, prioridades, niveles educativos y rutina diaria
Consejos para llevar a cabo buenos talleres: toma mucho tiempo, compromiso, y trabajo duro organizar y llevar a cabo talleres. Un número de factores claves contribuyen a organizar bien los talleres:
- Haga los arreglos logísticos de los talleres con anterioridad
- Obtenga los permisos para utilizar lugares adecuados y páguelos si es necesario
- Tenga todos los equipos necesarios
- Conozca los objetivos del taller y transmítaselos a los participantes
- Reúna información exacta
- Tenga suficiente material para los participantes
Consideraciones de costos: los talleres no necesitan ser muy costosos. Mantenerlos a un nivel local utilizando los recursos disponibles, ayudará a los educadores a llevar a cabo talleres con costos mínimos. Las limitaciones presupuestales usualmente determinan el potencial de trabajo de los programas de educación electoral y mantener bajos los costos pueden permitir que los educadores realicen más talleres de los planeados.
Realizar talleres en lugares muy costosos puede crear confusiones sobre los recursos disponibles para programas de educación pública, y puede generar falsas expectativas de los talleres comunitarios.
Algunos de los costos que deben tomarse en cuenta para llevar a cabo un taller comunitario de un día incluyen lo siguiente:
- Transporte para el educador
- Transporte para los participantes
- Alquiler del lugar
- Comida
- Material para el taller (papel, marcadores, etc.)
- Material para los participantes (lapiceros, papel para escribir, etc.)
- Copias de lo que se va a entregar en el taller y otros materiales
Minimizando costos: es importante utilizar a los educadores locales, en lugar de buscar personas externas para realizar las sesiones, puesto que esto reduce los costos de estancia y transporte. Hacer uso de espacios públicos es otra manera como se pueden minimizar los costos de los talleres. Las organizaciones y autoridades electorales deberán hacer arreglos para utilizar sitios locales (iglesias, colegios o salones comunales) ya sea gratis o por una donación nominal.
Los costos de alimentación pueden reducirse al mínimo si se le pide a las personas que traigan su propia comida (si el taller ocupa las horas de almuerzo), si se consiguen donaciones de distribuidores de alimentos, o utilizando abastecedores locales. Los sitios de reunión deben ser accesibles para que los participantes no tengan que gastar mucho dinero en transporte. La compra de material y equipo necesario por mayoreo reduce los costos por unidad.
Información adicional sobre la preparación y desarrollo de talleres puede encontrarse en using a flipchart, running a workshop, y using an overhead projector.
Sesiones de información general
El propósito de la educación electoral es promover el voto de la mayor cantidad de gente posible, a través del suministro de información a la mayor cantidad de personas que pueda asistir. Las sesiones informativas representan una alternativa viable para conseguir este propósito. El trabajo es intenso, pero estas sesiones son muy valiosas puesto que son inmediatas y las personas pueden hacer preguntas y recibir respuestas. Son verbales, y por ende, apropiadas para las personas iletradas y semi letradas. El educador puede que no tenga otra oportunidad para hablar con las mismas personas, así que esta corta oportunidad debe usarse con cuidado.
Las sesiones informativas son reuniones cortas, formales o informales que proporcionan información básica sobre las elecciones a los grupos de votantes. La información suministrada es precisa y actualizada y se proporciona en forma concisa. Las personas pueden aprender la fecha, horarios de votación, y cómo encontrar su mesa de votación, así como la forma adecuada para emitir su voto.
Darle a la gente información con mucho tiempo de anticipación a la celebración de las elecciones no tendrá muy buenos resultados. Las personas pueden olvidar la información y los detalles pueden cambiar. Las fechas deben proporcionarse una vez sean definitivas. Las personas querrán conocer información acerca de las elecciones en forma precisa y rápida, a medida que se acerca la fecha, y las sesiones informativas pueden proveer este servicio.
¿Qué grupos organizan las sesiones informativas?: muchos grupos no estatutarios organizan sesiones de información al votante como parte de campañas no partidarias de educación pública. La meta de dichas organizaciones es la diseminación rápida y precisa de información logística actualizada. Dentro de estas reuniones también se alienta a los votantes para que se acerquen a las mesas de votación y participen en el proceso democrático.
Estrategia: las sesiones informativas se llevan a cabo en horarios convenientes y no duran tanto, como los talleres. Pueden desarrollarse en horas de almuerzo en los lugares comerciales más congestionados de una ciudad o a la hora de los servicios religiosos. La misma información puede proporcionarse a diferentes horas del día en los mismos u otros lugares y a audiencias distintas.
Información Complementaria: los panfletos contienen la misma información que proporciona el educador, y son fáciles de llevar. Pueden facilitar detalles sobre la forma de establecer contacto con diversos funcionarios electorales, el oficial ejecutivo del pueblo, los candidatos, y los partidos políticos. Pueden también incluir líneas de atención telefónica.
Algunos consejos para una buena sesión informativa incluyen lo siguiente:
- Conocer ampliamente el tema para poder responder la mayoría de las preguntas
- Ser claro y conciso, puesto que el tiempo es limitado
- Realizar los arreglos logísticos de la sesión con anterioridad
- Obtener los permisos de las autoridades relevantes
- Dar tiempo para responder preguntas
- Asegurarse de que hay bastantes copias de los panfletos y otros documentos informativos para que los asistentes puedan disponer de ellas con el propósito de repartirlos entre los amigos y vecinos (esto es particularmente efectivo para las personas que están en el colegio y que pueden pasarle la información a sus parientes.)
Consideraciones de costo: Con el fin de reducir los costos de transporte, es necesario hacer uso de los educadores locales en estas sesiones. La utilización de los espacios públicos es otra forma para disminuir los costos de las sesiones informativas, puesto que no habrá que pagar por el sitio. Es también una buena opción utilizar los espacios en horas que tengan gran cantidad de público, y que puedan escuchar los mensajes mientras almuerzan en una plaza o esperan su transporte, en las estaciones de tren o transporte público.
Equipando a los educadores electorales
Para facilitar la efectiva realización de estas sesiones cara a cara, es importante que los educadores tengan las herramientas apropiadas, entre las que podemos destacar:
- Tener un conocimiento pleno y la habilidad para compartir información sobre la logística de las elecciones,
- Conocer y entender los asuntos políticos que rodean las elecciones,
- Ser capaces de responder satisfactoriamente las preguntas comunes que el público pueda elaborar,
- Recibir la capacitación adecuada así como una información exacta y actualizada,
- Utilizar ropa que los caracterice como una organización no partidista, para establecer la procedencia del educador y brindar alguna información sobre el propósito de la información entregada.
La persona encargada de la sesión será vista como parte del mensaje. Es importante que esta persona pueda generar confianza en las elecciones, por lo cual es necesario hacer uso de personas que muestren credibilidad. El reclutamiento de educadores electorales es crucial. Reclutar personas que vengan de organizaciones reputadas o de autoridades electorales puede asegurar esto, sin embargo es responsabilidad de los coordinadores de dichos programas mantener un monitoreo constante para asegurar la imparcialidad.