Las personas que planean los programas de educación electoral y cívica querrán conducir sus programas haciendo buen uso de la teoría y logrando los mejores resultados en la práctica de la educación general para niños y adultos.
Esta sección trata aspectos de la teoría educativa para aquellos que han recibido el portafolio de educación al votante sin experiencia previa en la educación a adultos.
La sección sobre Aprendizaje de los Adultos muestra algunas percepciones del trabajo. La parte sobre Consideraciones Ideológicas discute la necesidad de que los valores que resaltan el programa educativo sean explícitos. El acápite sobre Consideraciones Culturales y Sociales sugiere las oportunidades y limitaciones que los educadores enfrentan en un contexto particular. Líderes Educativos y Ciudadanos ciudadanos proporciona una dirección educativa raramente utilizada aunque crucial para la democracia. Finalmente la sección sobre el Lenguaje ofrece un rango variado de métodos para trabajar en contextos multilinguales.
Aunque es cierto que existen programas importantes para niños en los colegios y en entornos mucho más formales (ver Institucionalización de la Educación Cívica), la principal preocupación de esta área gira en torno al desarrollo de una práctica adecuada para los ciudadanos que estén en la edad adecuada para votar.
Existen ciertas evidencias que sugieren que la teoría sobre la educación para adultos es un acercamiento que resulta necesario a cualquier nivel, enfatizando la autonomía del principiante, presumiendo que los adultos poseen experiencia sobre la vida, con un conocimiento propio, con facultades críticas que les permiten interpretar el mundo a su alrededor, y que deben ser tratados con respeto por parte del educador, . Pero la subsiguiente discusión se centrará primordialmente en aquellos individuos a los que se pueden acercar el educador y que deben ser abordados como adultos.