La educación como soporte de las elecciones y la democracia es una prioridad nacional e internacional, aun cuando pasa por fases más o menos populares. Como tal, lo más fácil es financiar a través de concesiones y donaciones. Para obtener concesiones, ya sean del gobierno, agencias de ayuda internacional, fundaciones filantrópicas o solidarias, o instituciones de caridad, es necesario preparar cierta documentación basada en la planificación del programa que emprenderá el equipo educativo.
La profundidad y coherencia de la planificación, así como su significado social, ampliamente documentada y referenciada, es la fuente primaria para obtener con éxito el financiamiento a través de concesiones. El financiamiento a través de donaciones, el cual puede basarse en un amplio rango de percepciones individuales que cuestionen el por qué de las mismas, posiblemente estará influenciado por factores adicionales. stos incluyen la forma en la que se realiza la solicitud, los endosos que ha recibido el programa, y las relaciones existentes entre el donante y la organización del programa.
Sin embargo las concesiones son proporcionadas sobre la base de la tareas realizadas y de las prioridades comunes entre quien da las concesiones y quien las propone.
Las personas que dan las concesiones tienen diferentes prioridades y estándares para la presentación de las propuestas. En la mayoría de los casos, las ofrecen públicamente.
Escrito de la propuesta
Una propuesta debe incluir documentación que especifique el contexto del programa y las razones por las cuales es necesario. sta será acompañada de una descripción de la estrategia a seguir y los resultados esperados expresados en una serie de objetivos. Debe anexarse un resumen completo del plan, incluyendo los acuerdos de monitoreo y evaluación. De igual forma, debe proporcionarse un presupuesto.
La propuesta también proporcionará información sobre la organización que propone el trabajo así como el personal de la organización que tendrá la responsabilidad del programa.
Dentro de este simple marco algunos de los que dan concesiones pueden requerir información adicional, y pueden especificar lo que hay que hacer. Tales instrucciones inevitablemente incrementarán la dificultad de preparar propuestas para organizaciones educativas de la sociedad civil; pero pueden existir incrementos concomitantes en la cantidad de dinero concedida.
Los educadores que se preparan para escribir una propuesta deben considerar las siguientes secciones de esta área temática.
Marcos lógicos
Una cantidad creciente de personas encargadas de otorgar las concesiones requieren un marco lógico de los planes o "logframe" de aquellos que envían las propuestas. Desafortunadamente, no todos utilizan la misma tecnología y terminología.
La lógica de estos marcos es sencilla. Es un intento que busca asegurar que aquellos que envían las propuestas se han involucrado en la materias descritas anteriormente y que saben cómo se evaluará el programa. De igual forma este marco también menciona las bases del negocio o plan de trabajo.
La primera condición de un marco lógico es establecer las metas y resultados esperados y la relación lógica entre éstos, las actividades que el programa desarrollará, y el impacto en la sociedad actual. Los marcos lógicos posiblemente requerirán una lista de suposiciones de planeación, una evaluación de los riesgos a considerar, y los indicadores que servirán de referencia externa para medir el éxito del programa.
Es posible desarrollar un marco lógico organizado en una simple especie de tabla, en la cual las diferentes etapas del plan le siguen una a otra. También es posible utilizar el diseño del marco lógico para crear un documento narrativo.
Cuando el marco lógico ha sido establecido, es teóricamente posible presupuestar cada artículo (y por lo tanto preparar una presupuestación a partir de cero). Dicho presupuesto puede estar ligado directamente a los resultados y no a los procesos generales organizacionales que deben emprenderse para conseguir los resultados.
Tal vez una de las contribuciones más útiles del marco lógico es que ha sistematizado el proceso de planeamiento y que ha forzado la formulación y resolución de ciertas preguntas, tales como, ¿vale la pena hacerlo? y, ¿realmente marcará una diferencia en donde pensamos que debe haberla?".
Fuentes de financiamiento
Hay muchas fuentes de financiamiento, y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la educación como soporte de las elecciones y la democracia deben desarrollar la mayor cantidad de alianzas posibles. Las autoridades electorales pueden estar limitadas en su habilidad para desarrollar el mismo grado de asociaciones por las restricciones legales. No obstante la fuente de dinero es más limitada.
Primero, existe un ingreso discrecional de individuos y organizaciones privadas que estos individuos y organizaciones manejan y ponen a disposición de acuerdo con sus prioridades.
Segundo, hay fondos fiduciarios que han sido establecidos para manejar dinero ahorrado a través del tiempo. Estos fondos tienen un carácter predominantemente profesional para desembolsar sus fondos basados en los deseos de quien origina los fondos. Esto implica tanto flexibilidad como limitaciones.
Tercero, algunos países tienen porcentajes de sus rentas estatales disponibles para ayuda internacional y asociaciones. La instancia final que controla dicho dinero son los votantes de ese país en particular, aun cuando esté en las manos de los funcionarios estatales oficiales o profesionales de desarrollo. Por ende, dicho dinero esta sujeto a los caprichos del electorado, pero lo más importante, es que el dinero ha sido ahorrado por personas ordinarias sin importar lo fortuna que tengan de vivir en un lugar más adinerado del mundo.
Acuerdos de financiamiento
Cuando se envía y acepta una propuesta, probablemente el paso siguiente es establecer un acuerdo legal que imponga ciertas condiciones sobre la organización que acepta la concesión en relación con los reportes, la auditoria, la responsabilidad, y las restricciones en el uso del dinero ligados a la propuesta original o enmendada.