Mientras que el contenido del mensaje es esencial, la forma como los educadores transmiten el mensaje es igual de importante. A continuación se presentan algunas ideas que los educadores deben tener presentes para lograr presentaciones en grupo efectivas.
Utilice su voz efectivamente
La voz de un educador es su herramienta más poderosa cuando establece un contacto directo con los ciudadanos. Si se conoce el contenido del mensaje, los educadores electorales deben ser sensibles a la forma como se transmite. Siendo conscientes del grupo y cómo puede éste responder al mensaje, los educadores electorales deben adaptar su manera de hablar para estar a la altura del grupo.
Al hacer esto, las personas oirán el mensaje con mayor claridad y facilidad. Un grupo de personas mayores no se sentirá a gusto con un educador que haya decidido trasmitir el mensaje a través de una música rap a alto volumen, por lo tanto la información que éste contenga se perderá.
El volumen correcto
Hablar muy fuerte o muy despacio afecta la efectividad de la transmisión del mensaje. El tamaño del salón y el número de participantes determinará el nivel de voz del educador.
Un salón grande y una voz baja significa que el mensaje se perderá, la gente se frustrará y distraerá, y perderá el interés. Lo opuesto también es cierto: si en un cuarto pequeño, el educador está gritando la información, el efecto será que las personas no escucharán porque se les esta gritando y pueden sentirse intimidados para formular preguntas.
Un buen consejo es hablar a un buen volumen para que las personas que están atrás puedan escuchar claramente. Los educadores también deben hacer preguntas cada cierto tiempo para verificar que está siendo escuchado claramente. 
Varíe la entonación de la voz
La entonación es el nivel de fuerza que se imprime a la voz misma que varía de una persona a otra. Al modificar el nivel, velocidad, y énfasis de la voz en una presentación se contribuirá a la buena recepción del mensaje. La creencia de los educadores en la importancia de las elecciones y el voto, se reflejará en su manera de hablar.
Una voz monótona puede arrullar al grupo impidiendo que escuchen verdaderamente el mensaje. Una voz viva y agradable, que enfatice ciertas palabras y frases al incrementar el volumen o diciendo ciertas palabras más despacio, mantendrá el interés del grupo.
Use un lenguaje corporal positivo
La forma como se mueven, como se paran y cómo se sientan los educadores indica al grupo el nivel de compromiso y comprensión del educador. Los educadores encontrarán, a través de la práctica, la manera de moverse que más les convenga y que mantenga el interés grupal. Prepararse y comprender realmente la información y los problemas que enfrentan las personas ayudará a los educadores a sentirse cómodos. Estar cómodo con uno mismo como educador significa que el grupo también estará confortable, relajado, y dispuesto a escuchar y participar.
Cuando un educador se recuesta contra una pared y cruza los brazos le hace entender a las personas que no tiene interés en estar ahí y que no le interesa que la gente vote y participe en la vida política de su país o ciudad. Alternativamente, si un educador se pasea de arriba abajo por el salón indica que esta nervioso y da la impresión que quiere abordar rápidamente la información. El educador tiene que mantener un balance, moverse unas veces y estarse quieto otras.
Use el lenguaje con sensibilidad
La comunicación en todo el mundo sería muy fácil si todos hablaran el mismo lenguaje. Puesto que este no es el caso y las personas desean entender y ser entendidas claramente, es deber del educador electoral ser sensible a las diferencias de lenguaje, términos y conceptos.
Los lenguajes se desarrollan para satisfacer las necesidades de un contexto particular: con un mundo cambiante, el contexto también se altera. Las lenguas extranjeras influencian el lenguage local. Dependiendo de que tan polígloto sea el grupo, se pueden incorporar nuevos conceptos si mantiene un significado similar; o si utiliza una palabra y se adapta al contexto local; o se genera una nueva versión de la palabra que vaya de acuerdo con el contexto local. Los grupos que están muy aislados y que solo hablan una lengua usualmente buscarán palabras equivalentes y significados propios y no adoptarán simplemente el término foráneo. Las agencias internacionales y los educadores electorales que no hablan todas las lenguas locales necesitan desarrollar mecanismos para asegurar que el mismo mensaje sea transmitido a todos los votantes potenciales. Lo ideal sería encontrar educadores locales que conozcan lo local y los mundos de educación democrática. Esto asegura que las palabras y significados locales estarán ligados a los nuevos términos de educación electoral cuando se desarrollen materiales y se entrenen a los educadores o grupos de la comunidad.
En la mayoría de los casos, especialmente en las democracias nuevas, se desarrollarán materiales en un lenguaje muy simple con conceptos fáciles de entender. Comúnmente el lenguaje es el de la potencia colonizadora, ya sea Inglés, Francés, Portugués, o Español. Estas lenguas son utilizadas como base para la elaboración de los materiales y la capacitación de los educadores. En el campo, los entrenadores han encontrado que para hacerse entender mejor, tienen que utilizar palabras locales para transmitir conceptos claves. Por esta razón, se ha vuelto muy popular la elaboración de un glosario de términos y conceptos.
El uso de intérpretes es muy importante para:
- Traducir materiales para entrenar a los educadores locales en la educación cívica o electoral,
- Traducir conceptos claves que puedan resultar particularmente complejos y confusos,
- Al Ir con los educadores electorales a los talleres o reuniones por si surgen dificultades, e pertinente contar con un traductor que aclare los puntos.
Haga contacto visual
Hacer contacto visual con las personas de un grupo es una forma importante de medir el nivel de comprensión y hasta que punto las personas están siguiendo la presentación. Basados en esta evaluación continua, el educador constantemente cambiará de enfoque, aumentando o disminuyendo la velocidad para asegurar un máximo de aprendizaje.
El educador no deberá mirar fijamente a los individuos. Éste deberá mirar rápidamente para tomar nota del ánimo de la audiencia y después adaptar la presentación de acuerdo a lo observado. Hacer contacto visual con las personas asistentes a un taller o reunión permite al educador monitorear quién está confundido y buscar la razón que lo perturba para tratar de resolver el problema. Alternativamente, cuando los educadores se dan cuenta que las personas se están quedando dormidas, deben aumentar la velocidad de la charla o tomar un corto descanso.
 Vístase apropiadamente
Las normas culturales y la necesidad de transmitir un mensaje profesionalmente debe determinar la forma como se visten los educadores. Las consideraciones culturales son importantes; generar ofensas en esta materia hará que los participantes no escuchen ni respondan al mensaje enviado. Si una mujer esta dando una charla a hombres mayores en Arabia Saudita y decide usar pantalones y no cubrirse la cabeza, el grupo probablemente no tomará en serio el mensaje.
La credibilidad como educador no partidario es la clave del éxito de las campañas de educación electoral. Usar ropa que simbolice una preferencia por un partido político o candidato particular le robará el carácter no partidista al programa. Es importante evitar colores simbólicos y slogan en camisetas para mantener una buena reputación.
Vestirse muy formal significará que será difícil alcanzar una atmósfera interactiva y participativa. Un hombre vestido de traje de oficina en un pueblito pobre en las Filipinas probablemente generará mucha atención, pero inhibirá a las personas a la hora de preguntar y iniciar discusiones con el educador.
Lo contrario también es cierto. Los educadores que se visten muy casual indican que no les importa mucho el grupo, y  le pueden perder el respeto.
Una regla general que siempre aplica es vestirse perfectamente, con ropa limpia y manteniendo un balance entre lo formal y lo casual, lo culturalmente aceptable, y políticamente no partidario.
Hay tres consejos importantes para realizar una presentación exitosa:
- esté preparado
- sonría y sea amistoso
- escuche cuidadosamente
Use ayudas visuales para complementar la presentación
Cuando se preparan y utilizan presentaciones visuales, tenga en cuenta que éstas deben complementar la presentación más no reemplazar al educador. Con mucha frecuencia, las sesiones informativas y los talleres consisten en una proyección interminable de acetatos en un retroproyector que desorienta al grupo pues se envía una cantidad de información imposible de comprender en tan poco tiempo. Balancear lo visual y verbal en la presentación es muy importante.
Una máquina que falla puede distraer e impedir la transmisión efectiva de un mensaje. Chequee y asegúrese que los apoyos visuales funcionan bien. Ensaye la presentación con anterioridad para asegurarse que todo esta bajo control.
Por otro lado, Cuando se hace uso de estos recursos, los educadores deben enfocar su atención en el grupo. Esto asegura que las personas están oyendo y poniendo atención a lo que se está diciendo y observando lo que se está proyectando (ver  Producción de los Materiales Proyectados y using an overhead projector).
Utilice posters y códigos para maximizar el aprendizaje
Los posters son herramientas importantes para grupos con personas iletradas o semi letradas. Si se desarrollan adecuadamente, éstos puede transmitir mensajes permitiendo que las personas identifiquen, piensen y asocien el significado y la relevancia personal con las imágenes. Como una herramienta para comprender el proceso y valorar las elecciones y el voto, hay que escoger y desarrollar cuidadosamente las imágenes y gráficas. Ver Aprendizaje de los Adultos.
Cuando se ha seleccionado un grupo específico, es necesario establecer una muestra representativa del mismo para ayudar a los diseñadores del poster a crear códigos que pueden tener significados para un amplio grupo de personas. Este grupo debe reflejar la edad promedio, el sexo, el nivel de educación, la raza y las creencias religiosas del grupo seleccionado.
Lograr que este grupo identifique no solo las imágenes sino su significado, le permite a quien desarrolla el currículo construir una serie de códigos que correlacionen las imágenes con el significado, así como la importancia que ésta tiene para el grupo de enfoque.
Si se pretende diseñar buenos materiales de educación electoral para grupos iletrados o semi letrados, es importante ser lo más realista posible. Gráficas completas a color que sean reales y basadas en las experiencias de las personas, funcionan mejor. Los posters no deben estar muy llenos de imágenes puesto que esto genera confusión. Los dibujos rectos ya sean en blanco y negro o con colores seleccionados no son tan efectivos porque requieren trabajo de parte de la audiencia para entender lo que se está comunicando (ver Preparación de Instructivos). 
Para usar efectivamente los posters, los educadores necesitan gastar tiempo hablando del poster (o serie de posters) con el grupo, facilitando la discusión grupal alrededor de lo que las personas ven y proporcionándoles información pertinente para participar en las elecciones.
Con el desarrollo de códigos, los educadores pueden llegar a identificar aspectos más profundos, así como valores asociados con las elecciones democráticas, tales como la calidad secreta de la papeleta, el derecho a votar, no ser objeto de intimidación, la aceptación del resultado y la esperanza en el futuro. Ver  self instructional trainers guide - south africa.
Cuando sea posible, los participantes deben poder llevarse el material o algún recuerdo del taller.
El uso de posters de gran tamaño y pizarrones
Para que los posters y los otros apoyos visuales sean efectivos en la educación al votante, éstos deben ser lo suficientemente grandes como para que los grupos grandes de personas los puedan ver. Si están bien diseñados, se convierten en excelentes ayudas para las personas iletradas y semi letradas. Deben ser fáciles de exhibir y deben requerir un mínimo de mantenimiento. Los grandes posters tienden a ser engorrosos. Los programas deben tener en cuenta la realidad del educador: para una persona que hace uso del transporte público un gran poster o pancarta es difícil de llevar de una reunión o taller a otro.
Igualmente, producir grandes posters puede ser muy costoso. Hay formas más rentables y fáciles de hacer esto.
Los pizarrones o tableros  son ayudas visuales rentables. Pueden utilizarse una y otra vez, necesitan muy poco mantenimiento y son útiles en todas las circunstancias puesto que no necesitan electricidad. Manejarlos es igualmente sencillo. Los puntos clave a tener en cuenta cuando se escribe en estos son: escribir en letra grande, clara y legible, utilizando colores como el negro o azul. Ver  using a flipchart.
Los pizarrones pueden ser de varios tamaños. Aquellos que miden menos de un metro por 600 milímetros pueden cargarse fácilmente. Pueden transportarse en forma conveniente en los buses o en cualquier otro tipo de transporte público puesto que son compactos. En algunos casos, los tableros pueden doblarse lo cual los hace fáciles de cargar. Para audiencias iletradas, los pizarrones y tableros presentan ciertas desventajas en virtud de que la información debe ser escrita.  
Los escritos estándar ayudan a la rápida distribución de la información precisa
Los escritos son una forma de difundir información clave sobre las próximas elecciones y los procesos de votación en forma rápida y precisa. Usualmente, los escritos son parte de un paquete de educación electoral que puede ser producido por un cuerpo electoral o una organización nacional o internacional. Pueden basarse en las preguntas más comunes y frecuentes sobre las elecciones y deben responder a las preocupaciones de la gente. La mayoría de los escritos están diseñados para asegurar que las personas sepan por qué votan, cuándo, y dónde deben hacerlo. También pueden hablar sobre la intimidación, el fraude y los derechos humanos.
Una idea innovadora para presentar los escritos es a través de una gráfica de doble faz. En un lado hay gráficas y dibujos, que los principiantes ven. En el otro lado esta el texto que el presentador lee.
Ensayo de las Presentaciones
Estar preparado significa que los educadores deben saber los objetivos del programa y estar seguros de lo que hay que decir y cómo hay que decirlo. Ensayar la información para un taller o reunión informativa le permite al educador identificar áreas donde el conocimiento no sea muy amplio y dónde se necesita más información para sentirse confiado en la reunión.
Cronometrar el tiempo que un tema o ejercicio tomará en el programa es particularmente importante para las reuniones informativas, cuando al educador le dan un tiempo límite, o cuando el taller es muy apretado.
Cuando se capacitan educadores electorales, hay que dejar el tiempo de lado para hacerle críticas a los nuevos prospectos en relación con sus habilidades para presentar. Esto debe hacerse de forma que no haga sentir amenazados a los participantes. Pensar y comentar positivamente permitirá que surjan sugerencias útiles para que los nuevos educadores mejoren, sin hacer llegar a lo negativo. La voz, el lenguaje corporal, y el contacto visual son áreas importantes que necesitan ser observadas y criticadas.
Una excelente herramienta cuando se ensayan presentaciones es una videograbadora. Los capacitadores tienen la oportunidad de mirar y criticar sus propias presentaciones, mirando las fortalezas así como las áreas que deben mejorar.
Al prepararse de esta manera, se desarrolla en el educador la confianza para enfrentar al público, realizar más reuniones, telefonear más personas, tocar más puertas, y ayudar a difundir la educación electoral efectivamente.