Aquellos educadores encargados de establecer las necesidades educativas, tratarán de identificar los distritos electorales y la infraestructura del país, lo cual en primera instancia, puede parecer como una tarea que se debe ser asumida empezando de cero. Posiblemente lo tengan que hacer, aun cuando investigar fuentes de datos existentes trae ciertos beneficios:
- Menor tiempo para conducir la investigación
- Menos costos
- Carencias ya identificadas que permiten un mayor enfoque
- Los vacíos con respecto a los datos generales ya han sido identificados y de esta forma se puede prestar mayor atención al desarrollo general del propósito
Hay muy pocos lugares donde no se tiene dato alguno. Y hay muy pocos lugares donde no existe una sola fuente de información.
Las organizaciones internacionales querrán trabajar de cerca con las personas nativas del área. Muchas veces las compañías no están al tanto del conocimiento existente, particularmente si se trata de tradiciones orales, y siempre son los primeros en asumir que algo nuevo e impactante debe hacerse al respecto. Pero aquellos educadores que trabajan con programas de educación electoral deben entender que su trabajo debe desarrollarse dentro del gran marco de la democratización. Aquellos que gobiernan, así como la sociedad civil necesitan buena información. Y las elecciones deben estimular, reunir y habilitar esta información.
Papel, personas o bytes
La información que está disponible en bases de datos tiene la ventaja que puede ser fácilmente manipulada, revisada y movida de un lugar a otro. Cuando ha sido cuidadosamente recolectada y el software y el hardware son los apropiados, la base de datos puede ser extraordinaria. Aún cuando también puede ser frustrante, especialmente en los países desarrollados. La información puede quedar almacenada en formatos incompatibles, o puede estar desactualizada, incompleta y muchas veces deshecha. Las computadoras pueden ser una maldición al igual que los campeones de una democracia abierta.
La información en papel, por el contrario, no sufre problemas de incompatibilidad. Si los documentos y las publicaciones están disponibles, los problemas son fáciles de manejar, al igual que los costos de revisión.
Las personas solo ven hasta donde llega su horizonte
Los encargados de buscar datos van a querer observar preguntas confiables y que estén disponibles, así como los costos en los que se incurrirán. Pero mas importante aun, los educadores desearán buscar algo que sea útil. Hay un mar de información, y se debe hacer una selección cuidadosa. Los educadores querrán establecer con anterioridad, específicamente qué información es la que ellos requieren. Cada pregunta conllevará a una nueva. Lo esencial es no perder nunca el enfoque inicial.
Mire en los Lugares Obvios
Las estadísticas que se encuentran atadas a los listados de votantes proporcionan un primer punto de arranque, si estos listados fueron recolectados nacional o regionalmente. Proveerán información básica sobre el numero de votantes y la dispersión geográfica. Para establecer estos listados, la información sobre registros oficiales estará disponible, el lugar donde los registros fueron tomados y los lugares que fueron evaluados pero que finalmente no fueron se utilizaron. Dentro de estos lugares podemos encontrar muchos sitios públicos como bibliotecas, colegios, clínicas y oficinas del gobierno, al igual que estructuras temporales que tienen relación con los centros donde se reúne la gente en la comunidad tales como campos deportivos, mercados y demás.
Otra información básica estará disponible en formas que pueden ser tanto rudimentarias como altamente computarizadas. Los directorios telefónicos pueden ser útiles al igual que los directorios del gobierno, las listas de correo y de direcciones usadas para el cobro de los impuestos (si son documentos públicos), las listas de licencias de televisión y radio y las estadísticas de los oyentes.
Mas allá de esta información básica de direcciones y geográfica, existirán anuarios y reportes del gobierno sobre una gran variedad de temas. En países pobres, estos reportes puede que hayan sido elaborados por agencias internacionales o compañías internacionales interesadas en desarrollar planes y oportunidades
Además de los reportes con un enfoque desarrollista, muchos países tienen oficinas de turismo y publicaciones turísticas que contienen información básica del país y que facilitan los viajes. Los horarios de autobuses y trenes, las listas de hoteles, así como las oficinas de contacto para encontrar información local incrementan la cantidad de información sobre la infraestructura del país y la formas básicas de gobierno.
Con la creciente popularidad del Internet, se han hecho posibles las búsquedas de información sobre países alrededor del mundo. Mientras que no toda la información es conservada dentro del país, es sorprendente cuanta información tienen las instituciones académicas. Actualmente, el acceso a instituciones del oeste y del norte es posible a través de la red; sin embargo estas instituciones cuentan con servidores de información madre que permiten un enlace permanente con las organizaciones y redes del sur.
Mas allá de estas fuentes de información, existen librerías, departamentos del gobierno, unidades de investigación, enlazados con los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como con institutos estatutarios regionales y nacionales. Todos estos recolectan información, y la mayoría de ellos se la suministrarán a las personas que la pidan, quizás a un determinado costo. Las ONG internacionales y domesticas, tienen una enorme cantidad de personal experimentado e información cotejada sobre países y por lo general están dispuestos a proporcionarla de una manera mas libre que los departamentos del gobierno.
Quizás los datos más útiles, y no siempre accesibles, son aquellos recolectados en sondeos políticos y de mercadeo. La razón por lo cual son útiles es porque tienen relación directa con las actitudes de los individuos o grupos y sus problemáticas con respecto a las elecciones. Si es posible desarrollar una relación con los recolectores de esta clase de información, es posible pedirles que re-analicen datos existentes para dirigir preguntas particulares que los educadores electorales puedan tener.
Todas las fuentes y las organizaciones listadas anteriormente recolectan información teniendo en cuenta no solo propósitos electorales sino por una gran variedad de otras razones, en largos periodos de tiempo. Por esto, la información recolectada es tan profunda y amplia que un funcionario que este preparando un elección especifica nunca lograría igualar. De igual forma, surge un gran problema a la hora de reorganizar esta información para que sea útil para los educadores. Lo anterior puede resultar difícil y costoso. Por su parte, las discrepancias en los datos, la información recolectada en diferentes periodos y con diferentes grados de confiabilidad, así como la información remendada sobre ciudades y personas, las actividades que generan fuentes de ingresos y los debates políticos desactualizados, pueden enredar al compilador.
En ocasiones reunir esta información es más difícil, toma mas tiempo y es mas costoso que salir y recolectarla de nuevo. Aunque esto es poco común en la esfera donde trabajan los educadores. Enfocarse en el desarrollo y comprensión de la población de votantes, en la infraestructura disponible en el país que apoye el programa educativo, así como en las necesidades educativas que enfrentan los diferentes grupos y audiencias, asegurará que los datos disponibles sean más efectivos que anticipados.