En general, nunca parece haber suficiente dinero para la educación al votante. Se debe hacer un profunda consideración de los recursos que un país tiene disponible en infraestructura. Esta consideración usualmente incluye la forma como estos recursos pueden contribuir o impedir el desarrollo del programa.
Hay cuatro áreas específicas que los educadores electorales desearán conocer acerca del país donde están trabajando:
El Sistema Educativo: el entendimiento del sistema educativo incluirá información básica sobre el número y ubicación de las instalaciones de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, con el fin de identificar posibles sitios y grupos de trabajo. Un análisis del currículum nacional identificará la existencia de materiales y competencias educativas que puedan servir como fundamento del programa.
Medios públicos un estudio de los medios públicos disponibles proveerá tanto un análisis de las posibilidades de educación con audiencias particulares como un entendimiento de la diversidad de opiniones y variedad de electorados a tener en cuenta.
Redes de Comunicación Nacional: ¿Cómo se distribuirá el programa de educación al votante? Esto usualmente contemplará materiales educativos, instructores, controles financieros y administrativos, entre otras consideraciones parroquiales y administrativas.
Espacio Público: finalmente, puesto que la educación al votante comprende la diseminación de la información a través de los medios y la reunión de personas para participar en aprendizajes de grupo, los educadores electorales querrán detectar qué facilidades públicas están disponibles con el fin de que la gente conozca las condiciones bajo las cuales se puede reunir, así como la manera como usualmente la gente lo hace.
Ventajas Adicionales
El conocimiento de la infraestructura del país o la región puede ayudar a identificar el rango de posibles escenarios para la educación al votante, introducir individuos y organizaciones al proceso, establecer diferenciaciones regionales y culturales las cuales deberán ser tenidas en cuenta; igualmente posibilitará el establecimiento de áreas marginales o de alto riesgo donde se requiera un mayor esfuerzo.
La documentación de esta información será muy útil para el personal encargado de la planeación. De igual manera, dada su utilidad, ésta debe ser corta, analítica y fácil de comunicar. Mucha de esta información debe estar disponible fácilmente. Si no lo está, el proyectista tendrá que sopesar el costo de obtener esta información contra los beneficios de tenerla. En algunos casos, resúmenes ilustrativos o intuitivos pueden ser más beneficiosos para la planeación de los programas de educación electoral.
¿Cómo se encuentra la información?
Es posible que los funcionarios gubernamentales designados regulamrnte necesiten información sobre el país. Pueden ser los responsables del desarrollo, planeación espacial o comunicaciones. Además de reunir esta información, también serán responsables de su distribución. Compañías a nivel nacional tales como bancos, compañías mineras y grandes manufactureras también mantienen información. Algunos países, así como ONGs y otras organizaciones publican libros u otros reportes anuales.
Otros usos para la información de un país
Una autoridad electoral puede recolectar la información del país para utilizarla con una amplia variedad de propósitos. Si este es el caso, la tarea del educador electoral se facilita. Los intereses de los proyectistas y administradores en la autoridad electoral serán diferentes, y los educadores electorales no podrán renunciar a la responsabilidad de preparar un resumen adecuado para su propio programa.
Dicho resumen deberá ser distribuido entre las agencias encargadas de apartes del programa de educación electoral, entre las ONG's motivadas a desarrollar programas por sí mismas, y después de algunas modificaciones entre agencias internacionales de educación y grupos de observadores.