Mientras algunos educadores están preparando grupos de enfoque y encuestas, otros prefieren meterse en el campo y hablar con las personas que están trabajando con las audiencias importantes o con el electorado. Esta actividad tiene la ventaja que es mucho mas ágil, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias a la hora de establecer con quien se deben llevar a cabo las conversaciones. También tiene la ventaja que da a los educadores un rango de matices y contra corrientes políticas que son difíciles de alcanzar por medio de cualquier otra actividad. Otra ventaja más es que estas personas aportan enormes conocimientos locales sobre condiciones educativas, ambiente político identificando problemáticas educativas.
Esta consulta o conversación es conducida a nivel practico, de educador a educador, o a nivel del educador y líder de la comunidad. No obstante existen desventajas en este acercamiento, particularmente si descansa sobre la exclusión de datos recolectados adicionalmente. Sin embargo, para propósitos educativos, donde los conocimientos locales y la propiedad son tan importantes, es una forma potente y relativamente rentable de llevar el programa al campo.
Se puede extender su efectividad con pocos costos adicionales, añadiendo dos técnicas relacionadas. La primera son las conferencias consultivas donde una variedad de personas se reúnen y discuten las necesidades educativas y las condiciones educativas dentro de un programa estructurado. El programa estructurado puede ser muy formal, con diferentes ponentes hablando de diferentes temas, o más informal y basado en el diálogo, con instrucciones cortas, seguidas por discusiones en forma de mesa redonda.
La selección de los miembros para el grupo de enfoque especializado se realiza con base en competencias profesionales y conocimiento local.
Dos Tipos Diferentes de Personas
Entrar en el campo y hablar con personas de manera aleatoria no es lo más adecuado. La selección de las personas debe ser cuidadosa. Entender el uso de los dos términos "interlocutor" y "intermediario" nos ayuda a comprender el tipo de selección que debemos hacer. Los términos también indican algunas de las dificultades y limitaciones que se pueden encontrar y que aluden al cuidado que se debe tomar. Los interlocutores hablan en lugar de los electorados o como sus representantes. Los intermediarios se localizan entre el educador y la audiencia y actúa como un puente entre ellos.
Los educadores desarrollarán una lista de personas para conversar con ellas sobre la base de una valoración efectiva de la educación comunitaria y las organizaciones no gubernamentales que operan en la esfera de investigación. La esfera de investigación puede ser nacional, regional o local. Sumado a lo anterior, ellos identificarán a los lideres de la comunidad basados en la legitimidad que éstos tengan dentro de la comunidad investigada.
Finalmente, ellos pueden emplear de forma productiva las conversaciones con aquellos individuos que se mueven entre la comunidad y el mundo de los educadores, como los estudiantes, miembros académicos y cuerpos diplomáticos. El ultimo grupo puede ser particularmente útil donde exista una brecha entre el grupo educador y la comunidad; como por ejemplo cuando se planea un programa internacional o cuando el grupo de educadores tiene que trabajar en una parte del país que no conocen. Por esta razón, será esencial identificar a aquellas personas que pueden unirse al grupo de educadores, así sea como interpretes y conductores y no como educadores.
Identificando a las Personas
Una vez que se ha seleccionado una lista tentativa, puede ser estimada en coordinación con las personas que ya han sido previamente identificadas. En otras palabras la recolección de la lista de personas es un proceso repetitivo. Los educadores identifican a una primera ronda de personas, probablemente basada en un consejo de una ONG confiable, o como una instrucción de la autoridad electoral. En este punto es cuando el grupo de gente sugiere a otras personas que eventualmente se podrían contactar.
La segunda lista aumentará y considerará a personas nominadas sobre una base regular. La segunda ronda de conversaciones tendrá lugar y la lista crecerá nuevamente. En algún punto de este ejercicio, la lista será redundante. En otras palabras, se harán nuevas referencias de gente a la cual los educadores le hayan hablado anteriormente. Los educadores querrán tener cuidado para llevar un buen registro de las conversaciones sostenidas y de los detalles acerca de los entrevistados.
Confidencialidad
Cuando las discusiones se emprenden en contextos conflictivos, y donde los involucrados discuten las necesidades de los miembros de sus electorados, debe comprenderse que la información recolectada debe manejarse con confidencialidad. Especialmente cuando las conversaciones están siendo conducidas entre profesionales, habrá un comentario critico y una reflexivo sobre las organizaciones que operan en la comunidad y en el electorado mismo. Lo que estas conversaciones suponen es que los programas se están desarrollando para ayudar a los grupos de enfoque. Cualquier uso distinto de esa información puede tener un impacto sobre las relaciones que existen entre aquellos que están siendo entrevistados y las comunidades en las que estos operan.
Limitaciones
Las técnicas aquí propuestas se basan en una metodología usada en estudios de evaluaciones y se describen como "triangulación". Este término es usado para establecer la posición de un lugar o una persona en el mapa. En otras palabras, la información obtenida establece una dirección particular. Conociendo el lugar donde es realizado el sondeo o la dirección, permite dibujar una línea a través del mapa. Después un sondeo o dirección similar es tomada desde otra posición. Si esto se hace tres veces desde puntos diferentes, se forma un pequeño triángulo en el mapa. Hay es donde se encontrará la persona o el lugar.
En caso de las conversaciones y entrevistas que tienen lugar con una variedad de interlocutores e intermediarios sobre la misma comunidad, el educador tomará nota tanto de la información que se esta suministrando como de la fuente de información. En otras palabras, ellos juzgaran la información según los intereses y la posición de la persona que esta dando la información.
Si esto es hecho con cuidado y si la misma conversación es conducida con un rango de personas, los datos sobre la comunidad serán cada vez mas y más confiables. Será posible situar entonces la comunidad en un mapa de datos, los cuales posiblemente confirmarán y expandirán mientras que otros generarán escepticismo y tendrán implicaciones negativas.
Como ya se menciono, pueden haber problemas. Empero, éstos se pueden superar si se utiliza esta particular técnica complementada con los datos recolectados a través de encuestas, datos existentes y grupos de enfoque. También es posible probar los datos que han sido recogidos con un grupo de referencia.
Grupos de Referencia
Si los educadores pueden alcanzar esto, pueden establecer un pequeño grupo de referencia de organizaciones e individuos confiables con los cuales se pueda repasar la información que se esta obteniendo del trabajo de campo. Tales grupos se reúnen regularmente aunque no tengan un interés directo en la dirección propuesta por el programa o el resultado esperado.
Confabulación y Desconfianza
Hay momentos en los que los intereses de algunas personas y organizaciones giran en torno a que los educadores tengan un punto de vista particular con respecto a la comunidad. Puede creerse que el grupo de educadores tendrá acceso a dinero que va a ser utilizado en la comunidad o que el grupo de educadores debe desarrollar programas de una manera especifica para que beneficie a la comunidad incluido un partido político particular. Si el grupo de educadores está compuesto por gente de fuera, puede que éstos no sepan que aquellos a los que están entrevistando se conocen mutuamente y están discutiendo las implicaciones del programa entre ellos.
Esta necesidad de confabulación no debe ser tomada a la ligera, para disminuir la confiabilidad de la información que se esta proporcionando. Las personas quieren ser consideradas como intermediarios y desean mantener su prestigio ante la comunidad. Puede que no estén dispuestos a admitir sus debilidades y puede que exageren su nivel de influencia para impresionar al grupo de educadores.
Pensamiento en Grupo
Puede igualmente existir puntos de vista dominantes entre las personas seleccionadas que no se concuerden con la realidad actual. Durante las crisis y las transiciones, hay cambios substanciales en las condiciones de la realidad, y las organizaciones en particular muchas veces no pueden mantenerse al tanto de estos cambios.
O pueden existir organizaciones e ideas políticas dominantes que se sobreentiendan. Esto puede ser real. Un solo partido puede tener el apoyo de todos los miembros de una comunidad local. Y en tales posiciones de dominio, es usual que los disidentes sean suprimidos y se vuelvan invisibles. Claro esta, esto aumenta la posibilidad de que la minoría que apoya a otros partidos haga reclamos que no pueden ser probados.
Guardabarreras
Finalmente, hay quienes actúan como "guardabarreras" en vez de guías. Controlan el acceso de la comunidad a la información -- quien entra y quien no. Algunos son admitidos en la comunidad; otros no lo son. Y las razones para este guardabarreras pueden ser políticas, ideológicas o personales. Los grupos de educadores desarrollarán una diversidad interna para asegurar que no sean rechazados por ser del mismo sexo, país o de un ambiente étnico o cultural particular.
Esto por si solo no va a prevenir que existan guardabarreras. Pero el desarrollo de un acercamiento iterativo puede ayudar. En las sociedades tradicionales los educadores que ser pacientes si quieren pasar por la puerta. Hay un rango de estrategias para lidiar con esto, pero quizás la más efectiva sea desarrollar relaciones de confianza con un intermediario que pueda introducir al educador a un líder tradicionalista.
Revisando la información
Los educadores que se mueven en situaciones donde sospechan que la información puede estar matizada por algo de lo anterior, buscarán acercarse a individuos reflexivos que estén dispuestos a ser equitativos con todos los puntos políticos y que también puedan demostrar la legitimidad de sus opiniones apuntando a evidencias, como soporte. O pueden escoger conducir las entrevistas que incluyan miembros de los grupos de enfoque, directamente sobre la base de una muestra pequeña sólo con propósitos de verificación en lugar de llevar a cabo una encuesta completa.