Las experiencias simuladas le brinda a las personas la oportunidad de experimentar la realidad, desde la mesa de votación y la urna, hasta el rol del funcionario presente y cómo funciona la tinta indeleble para evitar que las personas sufraguen dos veces.
Estas experiencias tienen lugar en un ambiente controlado por el educador. Las personas no aprenden a montar bicicleta mirando cómo se monta; aprenden montando sobre la bicicleta. De esta forma, una manera efectiva de educar a los votantes sobre cuestiones prácticas de las elecciones y el voto es creando una situación real donde los ciudadanos tengan una experiencia verdadera.
Las elecciones ficticias, los juegos, y el desempeño de roles, son formas de proporcionarle a las personas experiencias reales. Éstas usualmente forman parte de un programa de talleres y permiten que las personas tengan la oportunidad de trabajar interactivamente y de manera participativa. El éxito real de las actividades dependerá de la forma como sean facilitadas y supervisadas. No es suficiente tener una simple actividad sin discutir con los participantes sus sentimientos, opiniones y la relevancia de la experiencia para sus propias situaciones.
Elecciones ficticias
Éstas se utilizan para crear una situación en un taller que constituya una réplica de la mesa electoral, que permita a las personas explorar las realidades de esta situación en un ambiente seguro. Una de las razones por las que las elecciones ficticias son tan efectivas es porque son capaces de desmitificar las elecciones para las personas. Quienes votan por primera vez estarán ansiosos por descubrir las cuestiones prácticas de los procedimientos de votación y elección. Las elecciones ficticias les permitirán saber qué pueden esperar.
Las personas deben saber desde el principio que la simulación no es una cosa real y que no reemplaza la asistencia a las mesas de votación el día de las elecciones.
Hay que tener cuidado cuando se crea una imagen de la escena de las elecciones antes de embarcarse en el ejercicio. Esto hará que la situación sea lo mas real posible y clarificara en las mentes de las personas el proceso por el que pasarán. Cerca del tiempo de las elecciones, la gente que no esta familiarizada con le proceso de votación puede resolver muchas de sus inquietudes a través de la experiencia simulada de votación.
Mientras que las personas atraviesan por esta experiencia, el educador electoral deberá centrarse en factores inesperados para alertar a los ciudadanos sobre lo que no esta escrito en el libro de texto pero que puede suceder. Las situaciones de conflicto entre los mismos electores, entre los electores y los funcionarios, así como situaciones de fraude deben ser considerados y hay que discutir los medios eficaces para enfrentarlos.
Montar una elección ficticia no requiere ni mucho tiempo ni mucho dinero. Materiales simples y poco costosos pueden utilizarse para crear una situación real. La mesa de votación puede montarse en el sitio donde se está realizando el taller o en la parte de afuera. Este método para transmitir información a las personas también le permitirá al educador electoral detener e iniciar el proceso en puntos estratégicos para proporcionar explicaciones mas profundas sobre el porqué de determinadas cosas en el proceso.
Las elecciones ficticias son muy efectivas cuando se usan en grupos que no están familiarizados con los procedimientos anteriores a las elecciones y el día de las mismas. En contextos de transición, las elecciones ficticias se presentan a gran escala y buscan llegar a la mayor cantidad de personas posibles.
Para montar un ejercicio de elecciones ficticias, lo mejor es utilizar materiales que ya estén disponibles. Detalles para el montaje de una elección ficticia puede encontrarlos en self instructional trainers guide - south africa, , el cual contiene un programa de educación electoral así como instrucciones para los capacitadores.
Los educadores deben usar lo que tienen: cualquier caja con una ranura es un medio adecuado para una urna. Lo que hay que resaltar sobre las urnas es que estarán selladas y así permanecerán hasta que lleguen al centro de escrutinio. Los programas de educación electoral pueden inventarse sus propias papeletas con candidatos y partidos ficticios. Detalles sobre la instalación de una elección ficticia pueden encontrarse en el manual, Usted Puede Votar, contenidos en self instructional trainers guide - south africa.
Juego de Roles
El juego de roles es una técnica mucho más utilizada en eventos educativos basados en los principios del aprendizaje experimental. Los capacitadores no siempre tienen que lograr que los principiantes se centren en su experiencia pasada; pueden ayudarles a construir experiencias en situaciones desarrolladas en los talleres. Una buena forma de hacer eso es a través del juego de roles.
El juego de roles requiere que unos participantes se pongan en el lugar de otras personas. Por un rato, ellos suspenden su identidad real y toman otro papel. Por esta razón, el juego de roles es una herramienta particularmente útil para desarrollar empatía y para llegar a comprender los puntos de vista de las personas. Es igualmente un medio adecuado para que las personas practiquen determinadas destrezas en una situación imaginaria.
Hay muchos caminos para conducir el juego de roles en un taller, los cuales van desde una completa improvisación hasta una actuación de acuerdo con un pequeño guión. Algunas veces todos los participantes pueden participar desempeñando roles similares. Alternativamente, un juego de roles puede significar que todos los participantes desempeñen papeles distintos. El propósito del ejercicio debe determinar el acercamiento más apropiado.
Ejemplos de Juego de Roles
Destrezas comunicativas. Se puede conducir una sesión de entrenamiento sobre habilidades comunicativas. Divida a todos sus participantes en parejas y le da instrucciones a cada pareja para que un participante actúe como padre y el otro como un hijo adolescente rebelde. Puede guiarlos hasta ahí y permitir que los participantes actúen libremente y con espontaneidad en cualquier situación que se les venga a la mente. O puede guiarlos un poco más, por ejemplo, describiendo una situación donde el adolescente insista que quiere salir con unos amigos y el padre no lo apruebe. En un juego de roles como este, no querrá que los participantes aprendan el "mal" comportamiento del adolescente, pero alguien debe jugar este rol, con el fin de darle al padre la oportunidad de practicar sus habilidades de comunicación. Es muy útil interrumpir a las parejas después de unos minutos y hacer que los participantes cambien de roles. También puede ser una buena idea formar grupos de tres (en lugar de parejas) y tener un participante que observe y comente el comportamiento de los que están desempeñando los roles.
Roles Individuales. Al final de un taller sobre educación electoral, se puede planear una elección ficticia en la cual todos los participantes jueguen un papel diferente. Todos reciben un cartón no solo con las instrucciones que les explican el rol que tienen que desempeñar, sino también cómo lo deben hacer (por ejemplo un funcionario electoral perezoso que no chequea la identidad de los votantes o que no ingresa correctamente a los electores en la lista, o un votante ebrio que perturba la fila.) Después de que todos los participantes han leído y entendido las instrucciones, usted puede dejar que el juego comience. Hay espacio para una actuación espontánea, pero usted ha estructurado los roles cuidadosamente para asegurarse que la elección ficticia tenga un determinado curso.
Olvidar los roles
Después de jugar un papel, es muy importante que los participantes se despojen de éste. Algunas veces es suficiente agradecer a las personas por entrar en el espíritu del ejercicio y después invitarlos a retornar a sus puestos normales y retomar su identidad real. No obstante, particularmente cuando las personas han desarrollado su papel con gran seriedad y cuando las situaciones han estado muy intensas, puede ser necesario despojarse a los participantes de sus roles con mayor cuidado. Pídale a las personas que se quiten los disfraces que vienen utilizando, y que se den la mano con sus compañeros (padres y adolescentes), que realicen un ejercicio de relajación y que asuman que el ejercicio se terminó. Esta actividad es importante para evitar que un participante se apegue a un rol particular (el paso de "identificación".) Los comentarios de los observadores pueden ser particularmente útiles aquí. Luego anime a las personas a analizar lo sucedido. Posteriormente concluya cuales fueron las lecciones aprendidas y que deben aplicarse en situaciones reales similares.
Reflexión
Habiendo creado una experiencia comun para los participantes de un taller, es muy importante asegurarse que el ciclo de aprendizaje se ha completado. La experiencia por si misma no es suficiente. Se debe proporcionar el tiempo sufieciente para reflexionar hacer del papel jugado. En primer lugar, los participantes deben recordar las actividades que llevó a cabo en el papel que le tocó jugar (la etapa de "identificación"). Los comentarios vertidos por observadores pueden ser de mucha utilidad en este punto. Fomentar la auto-crítica en la gente que participó en el ejercicio para analizar lo sucedido. Posteriormente hay que estudiar las lecciones aprendidas que pueden ser aplicadas en situaciones reales de la vida cotidiana.
Cosas para recordar cuando se desarrollan juegos de roles
Construya con cuidado el escenario antes de que empiece el juego. Las instrucciones en un juego como este puede ser bastante complejas. Es importante que todos los participantes comprendan lo que está sucediendo, de lo contrario la experiencia puede generar confusiones. Si es necesario, escriba en un papel las características del escenario donde se llevará a cabo el juego de roles, o proporciónele a los participantes unas tarjetas con las instrucciones.
No permita que el juego se prolongue por mucho tiempo. Recuerde que las personas están actuando y que está situación puede volverse forzada si usted pierde la noción del tiempo. En el caso de un juego de roles elaborado con partes múltiples diseñadas para ilustrar numerosos propósitos, puede ser útil usar la técnica de "pare y arranque". Pare el ejercicio después de unos minutos, discuta lo sucedido, y luego resuma la acción. Si es necesario, usted puede parar y reiniciar varias veces.
Anime a los participantes a actuar como si todo fuera real, evitando los estereotipos. Un juego de roles requiere una dosis significativa de sensibilidad, pues las personas intentan entrar en la mente y en las experiencias de otros. Los estereotipos tienden a confirmar los prejuicios, dificultando el aprendizaje. El punto no es desbordarse en actuación, sino lograr una visión del mundo desde un punto de vista distinto. Como entrenador, siempre este atento y abierto a la forma como se desarrolla el juego. Ayude a los participantes en su reflexión sobre la experiencia (observando lo que sucedió y formulando preguntas), pero permita que las personas expongan sus puntos de vista. Usted no puede dictarle a las personas lo que es significativo, ni imponerles lo que deben aprender.
Juegos
En la educación electoral, los juegos son una herramienta que se utiliza con mucha frecuencia para ilustrar muchos aspectos de la elección. Mientras que las elecciones ficticias y los juegos de roles crean una realidad virtual sobre las mesas de votación y los procedimientos para votar, los juegos ayudan a los potenciales electores a comprender la importancia del voto, sus derechos, libertades y responsabilidades como votante, la actitud que deben tomar frente a otros votantes y frente a las autoridades electorales de forma participativa e interactiva.
En algunos juegos, las personas tendrán que participar oyendo lo que dicen otras personas en lugar de asumir lo que las otras tantas dirán basados en prejuicios frente a determinadas filiaciones políticas o religiosas, de género y edad. Un ejemplo de un juego democrático está incluido en game instructions - south africa.