Correspondencia con el ambiente
Es muy importante que los procedimientos de logística electoral, y el sistema electoral al cual sirven, resulten apropiados para el contexto político y social en el que se inscriben. Los procedimientos más efectivos serán aquellos que resulten apropiados para un ambiente determinado. La implantación en un ambiente distinto de sistemas, procedimientos y practicas que funcionan en un país, sin la debida evaluación de su impacto y pertinencia en el nuevo ambiente social o de su aceptación por la población local, es una invitación a la ineficacia operativa. Es crucial que los procedimientos de logística electoral
- Incluyan suficientes medidas de control para que los electores y candidatos se aseguren de la integridad de la elección;
- Sean capaces de ser comprendidas por todos los participantes de la elección;
- Resulten consecuentes con las capacidades humanas y tecnológicas disponibles.
Las condiciones físicas, geográficas y sociodemográficas, incluida la infraestructura para transporte, el clima, la accesibilidad, la magnitud de las zonas geográficas, el volumen y distribución de la población, así como las habilidades o destrezas de los recursos humanos, tendrán una gran influencia sobre los métodos apropiados para instrumentar los procedimientos de logística electoral.
(Sobre otros aspectos específicos del contexto social y político, ver Tendencias en los Niveles de Participación, Derechos Humanos y Participación Internacional .)
Seguridad
Los niveles de seguridad que se deben brindar tanto a los electores como a los materiales de votación están correlacionados con los riesgos involucrados. Se requiere que cada ambiente sea sometido a una evaluación de riesgos de seguridad para determinar las estrategias de seguridad apropiadas. Por ejemplo, en muchos ambientes los oficiales de votación y otro personal electoral pueden brindar una seguridad adecuada sin necesidad de involucrar a fuerzas policiales o militares. En estos casos, disponer medidas excesivas de seguridad puede representar un gasto extravagante y amedrentar a los votantes.
Por otra parte, en sociedades donde los conflictos políticos pueden provocar violencia o manipulación de la votación, pueden resultar necesarias fuertes medidas de seguridad que involucren a contingentes de fuerzas armadas como medida de protección y prevención. En cualquier contexto social, el nivel de seguridad que se brinde debe ser suficiente para convencer a la población de que se puede votar en condiciones de seguridad y de que los materiales de votación no pueden ser manipulados. La percepción es tan importante como la realidad.
Prevención de fraudes
La intensidad de las disposiciones y procedimientos legales requeridos para prevenir el fraude electoral está correlacionada con el clima político, particularmente la historia sobre el nivel de aceptación de los participantes a la transferencia del poder, y a los riegos efectivos de manipulación del proceso de votación. Los métodos apropiados para prevenir el fraude electoral variarán de acuerdo con los riesgos de cada ambiente político y de los niveles de confianza de la población en su conjunto.
De manera más precisa, generalmente se requerirá tomar medidas más costosas y ostensibles para garantizar la integridad del proceso electoral en las sociedades que vayan saliendo de un conflicto civil. Por lo menos, las autoridades electorales deben de
- Garantizar la integridad de las papeletas de votación, a través de medios que pueden ir desde una anotación o rúbrica de los oficiales de votación en el reverso de la papeleta, hasta el uso de papel y métodos de impresión especiales;
- Verificar la elegibilidad de los votantes cuando se presenten en el sitio de votación, que puede ser mediante una declaración expresa de los electores, el requerimiento de presentar un documento probatorio de su elegibilidad o el marcado de los electores con una tinta especial;
- Proteger los materiales electorales contra tentativas de robo o manipulación, a través de medidas que pueden ir desde la garantía de sitios o instalaciones seguras y una respuesta policial ordinaria, hasta guardias militares armados.
Alfabetización
Los niveles de alfabetización necesitan ser tomados en cuenta cuando se diseñen y desarrollen materiales, programas informativos y procedimientos de reclutamiento y capacitación del personal. Cuando los niveles de alfabetización sean generalmente bajos
- Los sistemas y procedimientos utilizados deben ser tan simples como sea posible;
- Los materiales que vayan a usar los electores no deben basarse en textos escritos; el uso de símbolos partidistas o de fotografías de los candidatos en las papeletas de votación puede ayudar a que los votantes elijan correctamente al partido o candidato de su preferencia;
- Las campañas de información a los votantes necesitarán ser orientadas hacia el contacto personal y el uso de imágenes gráficas en los materiales;
- Las normas para el reclutamiento de personal deben ser flexibilizadas para asegurar que los oficiales de votación no procedan únicamente de la elite educada;
- los materiales y métodos de capacitación no pueden basarse definitivamente en manuales escritos, han de hacerlo en pláticas, ejercicios prácticos de simulación y representaciones gráficas sencillas de responsabilidades.
Incluso cuando los índices de alfabetización sean relativamente altos, los electores iletrados dependerán de disposiciones especiales de información y asistencia para votar.
Diferencias culturales
Los operativos de votación pueden ser fáciles de instrumentar en sociedades altamente homogéneas con un lenguaje y expectativas culturales comunes. Sin embargo, en aquellas sociedades que comprenden una combinación de nacionalidades, culturas y grupos con lenguas particulares, se puede volver más complejo proveer un nivel uniforme y consistente en este servicio. Entre los factores que requieren ser tomados en cuenta al desarrollar procedimientos y materiales, así como al proveer los servicios electorales, se encuentran los siguientes:
Servicios y materiales informativos en los distintos idiomas o lenguas de la población. En situaciones en que grandes segmentos de la población hablen distintos idiomas o lenguas, se necesitará considerar la impresión de materiales en todas ellas para fomentar la participación electoral. Esto puede ser especialmente pertinente si las distintas regiones de un país son dominadas por diferentes grupos lingüisticos.
Se debe cuidar que existan distintas alternativas de votación para grupos culturales para quienes las locaciones u horarios normales de votación puedan entrar en conflicto con sus valores culturales, tales como sus deberes religiosos.
Asegurar que el reclutamiento de personal, particularmente para los sitios de votación, refleje la diversidad cultural de las distintas regiones. Los niveles de comodidad de los votantes y su disposición a participar pueden ser fortalecidas al garantizar que miembros de su comunidad están involucrados en la administración de la elección.
Atender las expectativas culturales al desarrollar los materiales de información al votante y sus métodos de entrega.
Asegurar que los procedimientos y acciones de los oficiales de votación y el personal en general no infrinjan las normas de los grupos culturales participantes. Esto a menudo será importante cuando se conduzca la votación en áreas habitadas por las comunidades más tradicionales.
Base informativa
La logística electoral es una actividad que requiere de mucha información. En las sociedades donde los registros de las actividades electorales previas no se encuentran disponibles o no son de buena calidad, será más difícil preparar los servicios debidamente y proveerlos de manera efectiva durante el proceso de votación.
Expectativas
Sociedades diferentes tendrán distintos niveles de expectativas generales acerca de los niveles de servicio y el rango de facilidades para votar que les será brindado. Esos niveles de expectativas con frecuencia están relacionados con el nivel de desarrollo de la sociedad, el nivel de confianza en los procesos institucionales y la movilidad personal. En todo caso, comprenden niveles aceptables en los siguientes rubros, en los que se marcarán las diferencias entre las distintas sociedades:
- Comodidades en los sitios y horarios de votación y en los métodos disponibles para hacerlo;
- El rigor para verificar la elegibilidad del votante;
- El método de votación;
- El uso de tecnología en el proceso de votación;
- Los niveles del servicio ofrecido, tales como la rapidez en el proceso de votación.
Los diferentes énfasis en las expectativas sociales requerirán tomar decisiones sobre las prioridades en los procedimientos de votación, tales como:
- Ofrecer locaciones y métodos de votación más accesibles contra el costo presupuestal que ello significaría y posibles retrasos en los resultados electorales derivados del uso de sistemas más complejos;
- Simplificar los procedimientos de votación contra el rigor de los controles para garantizar su integridad;
- Incorporar soluciones de alta tecnología contra sus complejidades administrativas adicionales y los controles requeridos;
- Emplear materiales y equipo básicos y funcionales o los costos adicionales de un riguroso diseño de imagen.
Ambientes post-conflictivos
Tendrá que haber una serie de consideraciones especiales en ambientes post-conflictivos. Las medidas para salvaguardar la integridad de la votación necesitarán ser, generalmente, más rigurosas para asegurar que el público tenga fe en la transparencia, confiabilidad y seguridad de todas las operaciones relacionadas con la votación.
Puede ser aconsejable una estrecha custodia de los electores y materiales de votación, a través del uso de fuerzas policiales o militares armadas en los recintos de votación, e incluso durante sus trayectos de acceso y salida de los recintos. En contrapartida, se debe tomar en cuenta que las situaciones post-conflictivas son, frecuentemente, aquellas en que segmentos importantes de la población tienen poca confianza en la integridad de los militares y la policía.
En esas situaciones, las medidas para garantizar la transparencia de las actividades de los militares o la policía requerirán asegurarse de que las actividades relativas a la organización electoral están bajo escrutinio civil permanente y que existen procedimientos disciplinarios viables para los transgresores de los requerimientos de integridad.
Hay otros asuntos organizacionales que afectan la logística electoral y pueden ser relevantes. El esquema legal y procedimental para la realización de elecciones en ambientes post-conflictivos y transicionales puede estar todavía modificándose durante el período electoral y estar supeditado, por tanto, a negociaciones entre intereses políticos. El desarrollo de planes de contingencia para enfrentar potenciales cambios en el marco legal se constituye en una parte muy importante de la planeación de la logística electoral en ese tipo de ambientes.
En los ambientes post-conflictivos, el electorado puede aún estar padeciendo las tensiones del conflicto reciente. En la planeación de las campañas de información al votante y en la estructuración de los métodos de capacitación del personal, se requiere tomar en cuenta los efectos de una tensión post-traumática en las actitudes de participación, los niveles de retención de información y de atención.