Aspectos básicos
Asegurar la precisión de las listas de votantes que se utilizarán en las mesas electorales es sumamente importante para la integridad del proceso electoral. Se debe llevar a cabo una revisión rigurosa a fin de ver si cada lista refleja con precisión el registro de votantes, y para que los errores que se encuentren se corrijan de inmediato -de preferencia revisando y reimprimiendo las listas en cuestión- antes de que éstas sean distribuidas a las mesas electorales.
Como las listas de votantes serán el artículo más utilizado durante las horas que dure la votación, es importante que sean un producto de buena calidad. La información que contienen debe ser presentada de manera clara, y deben estar hechas de un material duradero.
Cantidad producida
Las listas de votantes son un artículo de mucha responsabilidad. Deben ser mantenidas en un lugar muy seguro mientras se espera el momento de distribuirlas a las mesas y a su regreso después de la votación. Normalmente, sólo serán producidas en la cantidad exacta necesaria para el uso en las mesas. Esto es, por lo general, una copia de cada lista única de votantes. Sin embargo, en sistemas donde los votantes tengan la opción de elegir la mesa a la cual asisten en un determinado distrito electoral o subdivisión, muchas copias de esta lista serán necesarias.
Las listas de votantes y los registros completos de votantes de los distritos electorales normalmente también serán impresas para la información del público. Es importante que su diseño sea claro y se distinga del que se utilice en las mesas electorales. Hay que considerar los requerimientos legales y las políticas de distribución a los participantes políticos y al público al momento de calcular la cantidad de listas que se requieren.
Calendarización de la producción
El momento en que se deban imprimir las listas de votantes para las mesas electorales está en función de la fecha límite para agregar, quitar o enmendar estas listas. Al determinar la fecha límite, hay que hacer un balance entre:
- La precisión de la lista de votantes tomando en cuenta que se puede eliminar a los votantes que hayan fallecido y que hay otros cambios posibles.
- El tiempo que se requiere para la impresión de las listas de votantes y su distribución a las mesas de votación.
Lo último dependerá de factores como la base del registro -si se compila en un nivel local o más amplio, en cuyo caso tiene que ordenarse de acuerdo con cada mesa; capacidad de impresión; y la distancias que deben recorrer estas listas hasta la mesa electoral-.
El lugar de producción -ya sea centralizado, regional o distribuido por áreas- dependerá mucho de la estructura del proceso y del sistema para el registro de los votantes.
(Para mayor información sobre la producción de las listas finales de votantes, ver Fechas para el Cierre del Registro, Revisión a la Lista para Electores Anticipados, Fechas de Cierre del Registro Permanente, Revisión de la Lista para Electores Anticipados y Actualización del Registro Civil en Periodos Electorales.)
Certificación
Es importante que un organismo electoral legalmente designado u otro oficial certifique que cada lista de votantes utilizada en las mesas electorales es una copia fiel de la porción de votantes registrados que corresponde a esa mesa. (En algunos sistemas la integridad de este proceso se protege pidiendo que este acto sea llevado a cabo por un miembro judicial o de la corte de revisión que haya convenido revisar este registro.)
Es importante también que esta tarea sea tomada en serio; el acto de certificación es la forma legal de asegurarse de que la lista refleja con precisión el registro electoral. Buscar errores como páginas faltantes, mal impresión y nombres omitidos debe hacerse antes de que la lista sea certificada. En los sistemas automáticos de registro, la tarea más tediosa, ver que no se hayan omitido o agregado nombres a la lista de forma inadvertida, puede ser hecha por una computadora.
Diseño
Los formatos de las listas de votantes son casi tan numerosos como los de las boletas electorales, dependiendo de los sistemas de registro de votantes, la identificación de éstos, y los métodos utilizados para el proceso de las listas después de la votación. La información que se requiere en la lista normalmente se especifica en la legislación electoral. Los formatos de las listas de votantes incluyen:
- Un lista, a mano o a máquina, de los electores con derecho a votar en esa mesa. Esto puede ser un método apropiado cuando el número de votantes es pequeño, y no se cuenta con computadoras, o los programas para la construcción de listas de votantes no se han probado o no son confiables.
- Un índice de las credenciales originales para votar de todos los electores con derecho a voto en esa mesa, en la que los funcionarios de mesa escriban a mano el nombre de los que van votando. Este formato con frecuencia se combina con el requerimiento de que los votantes llenen en la mesa una solicitud de votación. Esto puede ser económico y asegurar la integridad de la votación, ya que la firma de los votantes aparece en la credencial de elector y en la solicitud. Este método puede utilizarse en lugares con escasa tecnología (aunque también es utilizado en muchas jurisdicciones de los Estados Unidos). Sin embargo, existe el riesgo de pérdida o daño de la credencial para votar, en cuyo caso la eficacia del servicio a los votantes se dañaría con este método.
- Listas impresas de los votantes con derecho a voto en la mesa electoral, generadas a partir de una base de datos computarizada. Estas listas pueden ser generadas a partir de registros locales o de una base de datos nacional, dependiendo de la estructura del sistema de registro de los votantes.
- Listas de caracteres reconocibles ópticamente (OCR), como las que se utilizan en Australia, formateadas para ser escaneadas después de la votación con fines de control de la integridad e información sobre la elección.
- Listas que contengan la fotografía de cada votante de la mesa así como información textual, como las que se utilizan en Costa Rica. (En la lista de votantes de Costa Rica, cada votante tiene también un código de barras para ayudar al procesamiento de la información.) En este formato la lista de votantes se convierte en una herramienta básica para el control de la identidad del elector, así como en un método para verificar el derecho a votar de cada elector en la mesa electoral.
También varía los que son un formato económico. Los diseños de listas más sofisticados pueden dar información adicional y beneficios de integridad que las convierten en herramientas con una buena relación costo-beneficio, a pesar de su alto costo básico. Lo que es importante es que el método que se adopte sea apropiado a la tecnología y la capacidad disponible. Tratar de producir listas de votantes complejas para cada mesa, generadas por computadora, por ejemplo, sin contar con un sistema de información geográfica computarizado completamente probado y altamente confiable, o sin apoyo local, sería una error.
Requerimientos básicos de diseño
Las tres principales consideraciones de diseño en la lista de votantes son (1) la inclusión de toda la información que se requiere de acuerdo con la legislación electoral, (2) hacerla fácil de usar por los funcionarios de mesa, y (3) mantener una buena relación costo-beneficio al imprimir. Sin dejar de tomar en cuenta que hay un gran potencial de posibilidades de diseño para estas listas de votantes, como éstas son finalmente un volumen impreso hay algunas consideraciones básicas que pueden servir como guías, que incluyen:
- Cada página debe contener el título y la fecha de la elección, el nombre del distrito electoral, del subdistrtito o de la subdivisión electoral, el código o nombre de identificación de la mesa y un número de página consecutivo.
- El tamaño de papel debe ser como mínimo A4 y de color blanco.
- El peso del papel debe ser de un mínimo de 79-80 gramos. Los papeles más ligeros, incluyendo los que se utilizan para las impresoras de forma continua, no soportan las largas horas de trabajo en la mesa electoral.
- Una encuadernación adecuada, como una carpeta de argollas, puede permitir que sea más fácil buscar los nombres, aunque existe un riesgo de perder páginas, por lo que una opción puede ser el engargolado con espiral, aunque resulte más caro. Las especificaciones de la encuadernación deben asegurar que la lista pueda abrirse por completo y quedar plana, sin que se doblen las hojas.
- Los nombres de los votantes deben mostrarse en estricto orden alfabético, en la mayoría de las sociedades empezando por el apellido.
- El tipo de letra utilizado y su tamaño deben permitir la lectura fácil y rápida. La letra de 10 puntos es por lo general la más pequeña que se acepta, y puede ser prudente utilizar un tamaño más grande, como 12 o 14 puntos. Hay fuentes apropiadas desarrolladas específicamente para directorios telefónicos que pueden ser un buen punto de partida para buscar la fuente más adecuada. El tipo de fuente y el tamaño de la misma son una importante consideración para los costos de impresión. Si se puede utilizar un tamaño claro y pequeño, esto permitirá un ahorro en la cantidad de papel y el tiempo de impresión.
- Es preferible imprimir las listas por un solo lado de la hoja. Sin embargo, cuando la lista contenga un gran número de nombres, la impresión por los dos lados puede ser necesaria por razones de economía y volumen. En tales casos, es importante que el papel utilizado sea de un gramaje suficiente para evitar que las marcas de los funcionarios de mesa se traspasen al otro lado de la hoja.
- Los nombres deben espaciarse lo suficiente para permitir que se marquen con claridad cuando se le entrega al votante su boleta, sin invadir el espacio de ningún nombre adyacente.
- La información que se muestra incluye el nombre completo de los votantes, como aparece en el registro de electores (generalmente el apellido va al principio), la dirección completa del registro y un número serial o de identificación del registro completo de electores, o una relación con este número serial. Los nombres o direcciones largas pueden contraerse según normas estándares.
Facilidades especiales para la votación
Donde haya facilidades especiales para la votación (como en ausencia, anticipada o por correo; ver Voto en Ausencia, Voto en el Extranjero y Voto Anticipado), se requieren métodos para asegurarse de que el elector no solicite un voto especial y uno normal en su mesa. Algunas opciones en diferentes contextos incluyen:
- Marcar a los votantes que solicitaron un voto especial en la lista de mesa que corresponda antes de que ésta sea enviada a la mesa en cuestión. La posibilidad de esta opción depende de la fecha límite para la votación especial en relación con la fecha límite para el envío del material para la votación a la mesa.
- Hacer una lista de votantes especiales para todos los votantes que lo soliciten, y quitarlos de la lista normal de su mesa. Esto también depende de una fecha límite para las solicitudes de votos especiales antes de que las listas sean enviadas a las mesas. Los conflictos con las fechas también se deben evitar con este método, y se requiere un estricto control de calidad en la producción.
- Usar boletas en sobres para los votos especiales, con los datos del votante en el sobre para que estos sean checados con los de la lista correspondiente -a fin de protegerse de los votos múltiples- antes de que el sobre sea abierto y la boleta sea aceptada para el escrutinio.