Determinación de la elegibilidad del votante
No importa quien pueda estar facultado para hacer uso del voto en ausencia. (ver Requisitos), o que restricciones se establezcan para que puedan hacerlo (ver Sedes), en todo caso será necesario aplicar medidas adicionales para verificar la elegibilidad de los electores que utilizan estas facilidades. Esas medidas tendrán que asegurar que:
- Los electores comprueben su identidad.
- Utilicen las papeletas correspondientes al distrito electoral en el cual son elegibles para votar.
- No puedan votar más de una ocasión en cada elección, particularmente si lo pueden hacer con una papeleta de voto en ausencia y alguna otra facilidad de votación especial.
Posibles métodos de control
Los potenciales métodos de control para determinar la elegibilidad del elector en ausencia podrían incluir los siguientes requerimientos:
- Presentar una solicitud para ser registrado como elector en ausencia antes del día de la votación, quien a través de un certificado los facultará para el voto en ausencia, el cual sería devuelto al emitir su voto.
- Presentar una solicitud ante el organismo electoral para ser inscrito en la lista especial de votantes ausentes que se utilizaría en los sitios designados para tal efecto, antes de la jornada electoral.
- Llenar una declaración que contenga todos sus datos ante un sitio de votación, antes de que se le entreguen los materiales de votación correspondientes.
En este último caso, toda vez que no se ha hecho ningún registro previo, los datos tendrían que ser revisados al termino de la votación, en sitios donde se cuente con acceso a la información general de todos los electores registrados, para determinar la elegibilidad del votante y, sólo entonces, establecer si estas papeletas pueden incluirse en el escrutinio de los votos.
Voto en ausencia mediante certificado
Bajo estos sistemas, los electores ausentes obtienen, antes del día de la votación, un certificado por parte del organismo electoral que los autoriza a votar en un sitio de votación específico, diferente al que les corresponde habitualmente. Las características de tales sistemas pueden incluir:
- Los electores pueden solicitar un voto en ausencia, antes del día de la votación, en un formato especial que permite al organismo electoral determinar si el votante enfrenta alguna restricción para obtenerlo - y si determina que son elegibles, les entrega un certificado en el cual se especifica el sitio de votación en donde están facultados para emitir su voto bajo esta modalidad (a los administradores de estos sitios se les suministran las listas de electores correspondientes).
- Para mantener la integridad, sería recomendable que el organismo electoral marcara a los votantes a quienes hizo entrega de tales certificados, en las listas electorales de la mesa de votación correspondiente a su domicilio de residencia.
- En el sitio de votación, los electores serían sometidos a un procedimiento de verificación de su identidad y harían entrega de su certificado al oficial electoral competente, quien dispondría el tipo de material electoral que les sería entregado y llevaría el registro correspondiente.
- Los procedimientos para controlar la identidad del elector y el voto múltiple, serían iguales a los de los electores ordinarios.
- El registro de los electores ausentes sería incluido en la conciliación de los materiales al cierre de la votación (ver Recolección de las Papeletas de Votación).
Si bien estos procedimientos son adecuados para los sistemas que solamente permiten a los electores ausentes emitir su voto en los sitios de votación ubicados dentro del distrito electoral donde están registrados, pueden resultar problemáticos cuando hay un gran número de electores ausentes, o cuando los electores pueden votar en sitios de votación fuera de su distrito electoral. También puede haber problemas en la administración de estos sistemas cuando una elección involucra más de una ronda de votación.
Utilización de registros especiales para el voto en ausencia
De manera alterna, el control del voto en ausencia puede instituirse a través de la construcción de registros especiales para los electores en ausencia. Este puede ser un medio efectivo para controlar la elegibilidad del elector cuando puede votar en una localidad fuera de su distrito electoral de registro o cuando se instalan localidades especiales para el voto en ausencia. Dentro de las características efectivas de tales sistemas podemos incluir:
- El requisito de que los electores registrados soliciten ante el organismo electoral su inscripción como electores ausentes en un sitio específico antes del día de la votación -con fechas límite que brinden el tiempo suficiente para determinar si el elector presenta y satisface los requisitos requeridos para imprimir y distribuir las listas respectivas;
- Para preservar la integridad, los electores incluidos en las listas de voto en ausencia podrían ser removidos o marcados en las listas de electores ordinarias antes de su distribución, para indicar que están siendo incluidos en otra lista alterna.
- Para facilitar la ubicación de los electores en las listas especiales, éstas podrían ser integradas alfabéticamente, indicando en cada caso el distrito electoral correspondiente (cuando sean pocos los distritos electorales implicados, se podría producir una lista separada para cada uno de ellos).
- A su arribo al sitio de votación, el elector pasaría por un proceso ordinario de verificación contra su registro como elector ausente para prevenir el voto múltiple; y, de no presentarse problemas se le entregaría el material de votación correspondiente a su distrito electoral, tal y como se indique en la lista para electores ausentes.
- Al cierre de la votación, los materiales distribuidos serían conciliados contra los nombres que aparecen marcados en la lista de electores ausentes.
Tales sistemas pueden ser más difíciles de administrar en el agitado periodo previo al día de la votación, cuando la revisión de los preparativos y la verificación de la integridad de las listas de electores pueden convertirse en una carga significativa para los organismos electorales. Resultan más apropiados para los sistemas donde existe un número limitado e independiente de localidades para el voto ausente (en lugar de estar disponibles en todos los sitios de votación ordinarios).
Solicitudes de voto ausente ante las mesas de votación
En lugar de imponer controles de elegibilidad para el voto en ausencia a través de procesos de verificación antes del día de la votación, bien puede hacerse después del cierre de la votación. Bajos estos sistemas, los electores calificados pueden solicitar una papeleta de voto en ausencia en cualquier sitio o mesa en que se cuente con esta facilidad de votación especial. Entre las características más efectivas de tales sistemas se pueden incluir:
- La aplicación de una revisión ordinaria de la identidad para prevenir el voto múltiple a cada elector ausente.
- Antes de hacer entrega de los materiales de votación, los electores deben llenar y firmar declaraciones con sus datos generales -para una máxima efectividad esta información debe incluir nombre, dirección de registro, fecha de nacimiento y otros datos que pueden ayudar a determinar la elegibilidad del elector bajo un sistema electoral en particular (esta declaración puede ser testificada por un oficial electoral, u otro elector registrado en el sitio de votación o, cuando los electores cuentan con credenciales de identificación, los datos más importantes pueden ser copiados por el oficial electoral o por el elector).
- Sobre la base de la información contenida en esta declaración, el oficial electoral determina cual es el distrito electoral del cual se debe emitir al elector el material de votación correspondiente (en los sistemas donde los electores deben portar algún documento de identificación para poder votar, los oficiales electorales tendrán que solicitar materiales de referencia para correlacionar las direcciones manifestadas con el distrito electoral correspondiente para asegurarse de la correcta distribución de los materiales).
- Cuando los electores han completado sus papeletas de votación, se depositan y sellan dentro de un sobre que debe incluir la declaración del elector, antes de ser depositadas en la urna.
- Después del cierre de la votación, los sobres de las papeletas son conciliados contra los registros de papeletas entregadas, clasificados por distrito electoral y enviados a la locación electoral correspondiente (una oficina electoral local o centro regional) para verificar la elegibilidad de acuerdo a los datos proporcionados por el elector, para su posterior procesamiento.
- Se necesita tener cuidado para asegurar que no se permita el voto múltiple en el proceso de escrutinio de las papeletas de votación.
Como precaución básica, los sobres de las papeletas en ausencia de cada distrito electoral deben ser cotejados contra las listas de los sitios de votación correspondientes y cuando se advierta que el nombre de un elector en ausencia ha sido marcado como votante en la lista ordinaria, debe invalidarse la papeleta del voto en ausencia y dar inicio de inmediato a una investigación sobre presunto voto múltiple. Durante la revisión, también debe marcarse en las listas de votantes ordinarias el nombre de quienes hayan votado en ausencia para evitar que pueda ser contabilizada más de una papeleta en ausencia de cada elector.
También es necesario tomar algunas medidas para asegurar la secrecía del voto. Esto puede hacerse a través de un sistema de doble sobre, en donde la papeleta de votación es depositada en un sobre interno el cual es a su vez depositado en otro sobre de mayor tamaño que contiene los datos sobre la identidad del elector. Una vez que la información del elector ha sido revisada después del cierre de la votación, el sobre interno es extraído y se coloca con otros sobres similares antes de que la papeleta se extraiga para su escrutinio. Se puede utilizar alternativamente un sobre con un talón foliado, en el cual se anotan los datos generales del elector y que es retirado después de revisar la elegibilidad, para proceder luego a mezclar el sobre que contiene la papeleta con los otros sobres de este tipo antes de que se extraiga la papeleta para ser escrutada.
Estos sistemas presentan mayor dificultad en su administración. En la planeación de la jornada electoral, aparte de la experiencia adquirida en procesos electorales previos, no existe un mecanismo establecido para determinar el número de electores en ausencia que asistirán a cada sitio donde se brinde la posibilidad de votar en ausencia. Así, resulta muy difícil de planear el suministro de materiales y personal a los sitios de votación, y quizá se vuelva menos eficiente la asignación de recursos. Para asegurar el control efectivo de los mismos, quizá sea necesario también contar con materiales y programas de capacitación adicionales para los oficiales electorales.
Será necesario contar con sistemas muy rigurosos para el control de las papeletas utilizadas que sean devueltas. Resultaría más sencillo que los procesos de verificación de elegibilidad y escrutinio se realizaran de manera centralizada. En virtud de que la verificación de la elegibilidad ocurre después del cierre de la votación, es probable que si se presenta un gran número de electores ausentes, se pueda retrasar el escrutinio de los votos. No se recomienda la instrumentación de estos procedimientos en situaciones donde no haya buenos precedentes respecto a la integridad en la administración electoral. Sin embargo, probablemente sea el método más práctico para el control de la elegibilidad en los sistemas que promueven la máxima accesibilidad al permitir el voto en ausencia en todos los sitios de votación o en un gran número de ellos ubicados fuera del distrito electoral de registro.