Beneficios y costos de la accesibilidad
El voto en ausencia, es decir, los sistemas que permiten a los electores sufragar en un sitio de votación distinto a aquel en que se encuentran registrados, es una alternativa adicional de votación que puede incrementar considerablemente la accesibilidad al proceso electoral. Para muchos electores, la alternativa de voto en ausencia puede ser el medio más practico a través del cual participar en la votación. Este medio incluye a electores que, por ejemplo:
- Por empleo, seguridad u otras razones, el día de la votación se encuentran lejos del área en que están registrados para votar.
- Se encuentran confinados en instituciones por enfermedad o discapacidad.
Sin embargo, entre más amplias resulten las facilidades para el voto en ausencia a fin de incrementar la accesibilidad, mayores serán el costo de los materiales adicionales y la complejidad y calidad de los sistemas que se necesitan para controlar su integridad. Estas necesidades deben ser cuidadosamente consideradas cuando se determine, de ser el caso, cual será el método del voto en ausencia que se incluirá dentro del marco legal y que será puesto en marcha.
Esta sección debe ser examinada de manera conjunta con la relativa al Voto Anticipado. En muchos casos, los medios disponibles para el voto en ausencia pueden aplicarse a personas que votan con anticipación al día o días de la votación general, ya sea en persona o por correo.
Esquemas potenciales
Los esquemas potenciales que se pueden utilizar para el voto en ausencia son:
- Con anticipación al día de la votación, el día de la votación o ambos.
- Sólo en los sitios de votación comprendidos dentro del distrito donde se encuentre registrado el elector, en los comprendidos dentro de un número restringido de distritos electorales, en cualquiera donde se estén celebrando elecciones o incluso en los sitios de votación instalados fuera del país (ver Voto en el Extranjero y Personas Refugiadas y Desplazadas).
- En sitios de votación especiales o en locaciones para el voto en ausencia (a menudo oficinas de administración electoral), de manera conjunta con la votación en las mesas ordinarias, o en ambos.
- De manera personal en las mesas de votación por correo o ambas.
- A través de una solicitud o registro anticipado, o que se encuentre disponible para cualquier elector que se presente en una mesa de votación designado para el voto en ausencia.
Entre mayor sea el número de métodos y localidades a disposición de los electores para ejercer esta modalidad de voto, más complejo será el sistema, más rigurosos los controles y más experimentado el personal necesario para administrarlos. Generalmente solo se considerará la adopción de sistemas más complejos para el voto en ausencia -aquellos que permiten a los electores una gran libertad y variedad para elegir la mesa en la cual sufragar, votar el día de los comicios o por anticipado - cuando exista una administración central fuerte y experimentada para supervisar el proceso electoral.
(Para mayor información sobre el voto en ausencia, ver Voto en Ausencia.)
Asuntos a considerar
En la implantación de marcos y procedimientos para el voto en ausencia, hay diversos elementos significativos que exigen ser considerados:
- ¿Qué condiciones, si es que hay alguna, debe satisfacer el elector para optar por el voto en ausencia? (ver Requisitos).
- ¿Dónde puede el elector obtener un voto en ausencia -por ejemplo, solo dentro del distrito electoral dentro del cual está registrado, o en un área de mayor extensión? (ver Sedes).
- ¿Cómo se determinará en la mesa de votación si el votante es elegible para votar de esta forma? (ver Procedimientos para la Determinación de Elegibilidad).
- ¿El formato de la papeleta para el voto en ausencia debe ser igual o diferente al utilizado para el voto ordinario? (ver Formatos de las Papeletas de Votación).
- ¿Qué tipo de modificaciones son apropiadas para el escrutinio de los votos en ausencia? (ver Consideraciones sobre el Escrutinio).