La necesidad de informar a los votantes
Las ventajas de ofrecer a los votantes información confiable sobre la logística electoral son las siguientes:
- Les ayuda a decidir sus preferencias electorales de manera informada.
- Reduce la carga de trabajo adicional para el personal de la logística electoral al canalizar a los votantes a la mesa de votación que les corresponda.
A pesar de que en Información al Votante sobre una Elección en Curso, se examinan con todo detalle los métodos y formatos para informar al votante, así como su integración en campañas de educación cívica y electoral, vale la pena subrayar algunos de sus temas más importantes en el contexto de la logística electoral.
¿Qué es la información al votante
La diferencia entre la información y la educación para el votante es de alguna manera artificial. Mientras que la educación al votante está más enfocada a los derechos y los deberes del elector, los principios básicos del voto, las consecuencias de las elecciones y la promoción de la participación; la información al votante ofrece detalles específicos en cuanto a la manera de votar, el lugar de la votación y el momento específico para llevar a cabo esta actividad. Algunos asuntos relacionados con los métodos y procedimientos para votar también están relacionados de manera evidente con la educación al votante.
A diferencia de la educación al votante, la cual resulta más efectiva como proceso continuo, los resultados de la información al votante serán más evidentes cuando se prevé que aparezcan en un momento álgido de interés electoral; es decir, un poco antes de la votación y durante la misma. No es necesario que la información al votante se suspenda al terminar el proceso electoral. La disponibilidad absoluta y abierta de los resultados electorales es siempre una necesidad que se ve satisfecha por los siguientes medios:
- Transmisión y publicación a través de los medios.
- Disponibilidad de documentación relativa al escrutinio para inspección pública.
- Publicación de los resultados por parte de la institución que organiza las elecciones.
Aspectos informativos básicos
Existen aspectos informativos a los que el votante debe tener acceso para poder participar en las elecciones. De manera muy general, dichos aspectos comprenden los siguientes elementos:
Las estrategias de las campañas de información al votante deben enfocarse a proveer una información precisa a todos los electores sobre los temas antes mencionados. (Para un examen más detallado de estos temas, ver Contenidos.)
Temas adicionales en casos específicos
En los casos de referendos y de elecciones realizadas a través de formatos especiales, como aquellas que se efectúan totalmente por correo, la institución electoral se encuentra generalmente en una posición idónea para ofrecer información confiable a los votantes sobre:
- Las propuestas en las que se debe responder de manera afirmativa o negativa en el caso de referendos.
- Las plataformas o propuestas de los candidatos.
En algunas jurisdicciones, se requiere por ley que la institución organizadora de las elecciones envíe dicha información a los domicilios de los votantes.
Contacto con el público
Al determinar las estrategias que se han de seguir para proporcionar información al votante, también se debe hacer un análisis detallado en cuanto a los medios más efectivos para hacerla llegar a todos los interesados. Resulta muy poco probable que un enfoque demasiado limitado resulte efectivo para estos efectos. Entre las vías más importantes de distribución informativa se encuentran los siguientes:
- Medios en general --ya sean masivos o para audiencias o mercados específicos, anuncios o afiches públicos y la publicidad informativa (ver Medios Masivos).
- Información dirigida a votantes particulares --a través del correo, de panfletos distribuidos en lugares públicos, de juntas informativas, de llamadas telefónicas, de puestos de información y de los medios electrónicos (ver Información Directa).
- Reforzamiento de la información en las mesas de votación a través de afiches, panfletos y del personal mismo (ver Información en las Mesas de Votación).
La combinación de medios de distribución de información electoral deberá ser congruente con los diferentes contextos que se presenten. Entre otras cosas, se deberán tomar en cuenta:
- Los diferentes niveles de alfabetización.
- Los grupos ling[cedilla]ísticos.
- Los niveles de influencia y la posibilidad de uso de los medios electrónicos.
- Las diferencias culturales y de género.
- Las modalidades de transporte y convocatoria para grandes grupos de personas.
Los formatos informativos deberán estar siempre en función de su efectividad al momento de impartir datos tanto a los votantes en general como a grupos específicos de electores. Se requerirá también del uso adicional de sistemas y materiales específicos de manera que se pueda garantizar el acceso y la equidad en cuanto a los datos proporcionados a diferentes sectores, tales como:
- Las mujeres.
- Diferentes grupos ling[cedilla]ísticos.
- Votantes con bajo nivel de alfabetización.
- Personas con dificultades auditivas o visuales.
- Votantes que se encuentran en el extranjero al momento de la elección.
Estrategias basadas en la investigación
Sólo se pueden perfilar estrategias capaces de hacerse cargo de estos requerimientos si se basan en una amplia investigación. La evaluación de los diversos programas de educación al votante, así como de la información aportada por los educadores constituye una fuente muy útil para obtener información significativa. Asimismo, se puede adquirir una gran cantidad de información tanto de los organismos electorales -análisis sobre tendencias de participación, votos invalidados, canalización a las diferentes mesas de votación, etc.- como de los datos que proporcionen otras fuentes - estadísticas en cuanto a la penetración de los medios, datos en cuanto al transporte de pasajeros, así como información referente a la confiabilidad del servicio postal.
(Para un examen más minucioso sobre la planeación de las campañas de información al votante, ver Elementos Comunes de la Información/Educación y Actividades de Información al Votante.
Temporalidad de las campañas de información al votante
La temporalidad y oportunidad de las campañas de información al votante dependerá de la duración del periodo electoral y del cronograma que determina la realización de las principales actividades. La información sobre la logística electoral generalmente se concentra en el mes anterior a la jornada electoral. Para lograr la mayor retención y fijación posible, las campañas deben planearse de manera que la información general pueda irse detallando o especificando gradualmente unos días antes de la votación. Esto es muy importante en cuanto atañe a la participación de los medios de comunicación (para un ejemplo del calendario de información a los votantes en los medios, ver Advertising Materials Sample Book - Australia, 1996 ). Puede haber períodos pico para ello, particularmente cuando se utilizan métodos alternativos para votar por anticipado a la jornada electoral. También habrá períodos críticos en el manejo informativo cuando las fechas límite para la inscripción en el registro electoral se traslapan con el inicio de la logística electoral.
No se puede lograr una distibución efectiva de información sin una planeación anticipada. Las estrategias de campaña efectivas, la organización de tiempos en los medios de comunicación y el diseño de materiales apropiados requieren tanto de trabajo de investigación como de pruebas.
(Para un examen más detallado sobre la temporalidad y oportunidad de las campañas de información al votante, ver Oportunidad.)
Apoyando comentarios bien informados de los medios
Es muy útil la integración de paquetes informativos para los medios de comunicación (para una muestra de ellos, ver Media Information - United Kingdom y Media Pack - Elections Canada ). Las sesiones informativas oficiales para periodistas, así como los comunicados de prensa durante el proceso electoral resultarán benéficos para el desarrollo de la información que ofrecen los medios sobre la administración de la elección. Asimismo, los reportajes (cuando son exactos) derivados de sesiones informativas con los medios, pueden tener resultados muy efectivos en las campañas de información a los electores. El contacto inmoderado con los medios, sin embargo, puede resultar más nocivo que beneficioso. Los organismos electorales deben diseñar estrategias que procuren que los reportes de los medios sean precisos y de las que se extraiga el máximo beneficio en términos de oportunidad y contenidos. (Para mayor información sobre los componentes de la estrategía de relación con los medios, ver Medios Masivos.)
En la jornada electoral y durante el conteo de votos, se recomienda el uso de un centro de información que actúe como centro nodal para la concentración de datos y el reporte progresivo de resultados (ver Centro de Medios de Comunicación). Para lograr mayor efectividad, este lugar debe ser la única fuente de información y reportes oficiales; de esta manera se evitará que el personal electoral se vea abrumado por una sobrecarga de trabajo durante los momentos álgidos de la elección. Asimismo, estos centros de información permiten que el enfoque de los comunicados de prensa sea mucho más amplio y que, en contextos más desarrollados, se provea a las agencias de información con datos y resultados proporcionados a través de sistemas automatizados de alta tecnología.
También resulta muy útil que los organismos electorales editen manuales para los reporteros y comentaristas, lo que permitirá reducir el riesgo de transmitir información errónea o poco exacta. Para estos efectos, se pueden considerar manuales parecidos a los que se editan para los candidatos. (ver Manuales). Cuando están involucradas operaciones técnicas muy complejas (tales como los sistemas de conteo por computadora), puede resultar conveniente editar folletos especiales para que los medios obtengan información más precisa sobre tales cuestiones. (Para un ejemplo de guías de ese tipo, ver Election Night Guide for Journalists, Australia .)
Medios partidistas
En las sociedades donde los medios, o las principales agencias informativas, están controladas por el gobierno o algún otro actor político, se presentan y se deben considerar algunos problemas específicos. En tales situaciones puede resultar difícil el acceso a los medios para transmitir reportajes imparciales que ofrezcan información al votante sin ningún tipo de sesgo político. Los reportajes posteditados para los medios audiovisules deben revisarse siempre con mucho cuidado cuando se solicita la participación de oficiales en tareas de logística electoral. Hay que tomar en cuenta que, cuando los medios se encuentran controlados por actores políticos, la única información irreprochable que tendrán a su disposición los electores, será aquella que provenga de fuentes oficiales. Por ello, es importante controlar muy cuidadosamente que la información que se proporcione a los medios sea transmitida sin alteración alguna. En esos casos también es muy importante monitorear sistemáticamente la cobertura de los medios de la información para los electores.