Registro de votantes y elegibilidad para votar
Una de las preocupaciones fundamentales de las campañas de información al votante sobre logística electoral es la de asegurar que las personas verifiquen si son elegibles para registrarse como electores y, de ser el caso, sean estimulados a hacerlo. La forma y tiempo en que esta actividad puede llevarse a cabo dependerá de la filosofía y el sistema de registro utilizado, así como de las fechas límite para cada elección (Para una mayor discusión sobre las actividades de información y educación para el registro electoral, ver Registro de Electores.)
Una campaña de información sobre el registro y la elegibilidad para votar, puede comprender cuatro etapas:
- Información sobre los requisitos, métodos y servicios de registro, así como sobre la necesidad de registrarse para poder elegir a sus representantes políticos.
- Información sobre la disponibilidad de listados en los cuales se puede verificar si los datos de su registro son correctos y sobre los métodos de corrección o impugnación en caso de que sean erróneos.
- Cuando las solicitudes o mecanismos de corrección de datos tengan una fecha límite previa a la jornada electoral, se deberá orquestar una campaña adicional que promueva el registro apropiado entre aquéllos que estén interesados en hacerlo sólo cuando una elección está en puerta, quienes hayan cambiado de domicilio o se hayan tornado elegibles a partir de la integración del último registro.
- Información sobre la posibilidad de registrarse durante la jornada electoral, cuando haya vencido el plazo ordinario y así lo permita el sistema electoral.
Los mensajes sencillos y concisos (no sólo para el registro, sino también para verificar que los registros sean correctos), aunados a información que indique dónde obtener datos adicionales o formatos de solicitud, se prestan al manejo en distintos medios impresos o audiovisuales. También es posible aumentar o reforzar su efectividad mediante reuniones o actividades de educación electoral durante los momentos más críticos del proceso de registro, particularmente antes de las fechas límite para una elección.
Cuando la ley ordena que se difundan públicamente los períodos y sitios en los que se pueden verificar los registros, es preferible hacerlo de manera muy visible y recurrente, en lugar de simplemente limitarse a cumplir con el requisito legal. El valor de una lista electoral precisa para la integridad de la elección, es mucho mayor que los costos que representa alentar a los electores a verificar sus registros y hacer las correcciones necesarias. Por ello, aún en los casos en que la responsabilidad de verificar la corrección de los registros recae esencialmente en los individuos y no en el organismo electoral, es necesario organizar campañas públicas que promuevan la verificación para obtener ese beneficio. (Para mayor información sobre el registro electoral, ver Registro Autoiniciado vs. Iniciado por el Estado:Principios e Implicaciones.)
Selección de blancos informativos
Una selección de públicos específicos para las campañas informativas sobre registro y elegibilidad de los electores, basadas en el análisis progresivo de la información generada durante el período de registro, permitirá incrementar su cobertura y costo-efectividad.
Las correlaciones entre las divisiones por edad y género de la población y los datos contenidos en el registro electoral ofrecerán información sobre los grupos sub-representados por cada una de esas categorías y permitirán identificar los medios y sitios más efectivos para llegar a grandes segmentos de ellos.
De manera similar, las correlaciones entre la población y los votantes registrados a nivel local proporcionará datos sobre áreas geográficas sub-representadas en el registro electoral y permitirá enfocar los programas en esas áreas, través de reuniones, medios locales y distribución de carteles y panfletos.
Las estadísticas de movilidad de la población permitirán la identificación de áreas con un movimiento mayor o más frecuente, y un enfoque similar de las campañas informativas en la verificación de registros o la realización de las correcciones necesarias.
Relación con los sistemas de registro electoral
La temporalidad, el énfasis y la intensidad de las campañas informativas con respecto a este tema variarán de acuerdo con el sistema de registro que se utilice en cada caso: permanente, periódico para cada elección o basado en el registro civil. También será muy necesaria la distribución de información en cuanto a servicios y métodos de registro en sistemas donde éste es indispensable para votar.
Sistemas permanentes o continuos de registro electoral
Cuando se usa este tipo de sistemas, es muy útil ofrecer información permanente sobre las ventajas de conservar actualizados los datos del registro, así sea con un bajo perfil o como parte de programas de educación electoral. Se pueden colocar mensajes impresos y formas de registro en lugares estratégicos, tales como agencias de correos, telefónicas, de servicio eléctrico, de gas, etc., que probablemente sean advertidos o utilizados por los electores cuando cambian de domicilio; o bien en escuelas que cuenten con alumnos que tengan edad suficiente para votar.
Las campañas continuas de información que alientan a los votantes a mantener su registro actualizado, son de mucha ayuda para lograr uno de los principales beneficios de los registros permanentes -la supresión de una impresionante cantidad de solicitudes de registro o corrección de datos cerca de la fecha límite para cada elección. Esto no significa que se deban descuidar las campañas de registro previas a la fecha límite para una elección. Incluso en sistemas permanentes, muchos votantes no se toman la molestia de solicitar su registro o la rectificación de sus datos hasta que la elección está a la vuelta de la esquina (para mayor información, ver Educación al Votante.)
Sistemas de registro tipo censal o periódico
Cuando se utilizan estos sistemas, el eje de los mensajes informativos sobre el registro se concentra en el periodo censal y en cualquier periodo posterior de corrección de datos. Cuando estos periodos se organizan con suficiente antelación a la jornada electoral, las campañas de información al votante se pueden enfocar exclusivamente en el tema del registro. Por ello precisamente, quizá requieren de un mayor nivel de intensidad, ya que no generan ninguna otra información o publicidad electoral (para mayor información, ver Educación al Votante.)
Sistemas de registro civil
Cuando las listas de electores se obtienen de los registros civiles, puede ser necesario un enfoque diferente. La información inicial ha de estar dirigida a que las personas se aseguren de corregir o cambiar sus datos del registro cuando la ley así lo requiera. La información resultará más útil si se concentra en instar a los votantes a que revisen, durante cualquier período de verificación, si sus datos del registro civil son correctos y sobre el procedimiento para actualizarlos o rectificarlos (para mayor información, ver Educación Cívica y Electoral para el Registro Civil.)
Métodos de votación
Cuando los votantes sólo pueden sufragar en las mesas correspondientes a su distrito electoral, la información sobre los métodos de votación puede incluirse en la campañas de información enfocadas en los procedimientos electorales (ver Procedimientos de Votación) y en los sitios de votación (ver Locaciones para Votar y Horarios).
Facilidades para votación especial
Cuando se ofrezcan métodos de votación especiales para los electores que no pueden acudir a la mesa que les corresponde el día de las elecciones, la información debe distribuirse con antelación a la jornada electoral y debe concentrarse en las facilidades especiales disponibles y los requisitos para hacer uso de ellas.
Dado que dicha información puede resultar compleja, usualmente es conveniente organizarla en dos niveles: cobertura general a través de medios, reuniones, carteles y publicidad que advierta sobre los servicios especiales disponibles y los requisitos de acceso; y luego proveer información específica en centros de atención personal o a través de servicios telefónicos. La atención en áreas geográficas particulares, instituciones especializadas y lugares públicos a través de materiales impresos, constituye un medio efectivo de respaldo a la comunicación masiva.
También se puede proporcionar información general sobre los servicios especiales, referencias sencillas sobre los requisitos para acceder a ellos y sobre centros de atención para consultas adicionales, a través de:
- Oficinas del registro electoral o personal encargado de los censos, en su caso.
- Guías de información dirigidas a los electores (ver Información Directa).
Voto anticipado y en ausencia
Las campañas informativas sobre el voto anticipado deben comenzar, preferentemente, al inicio del período electoral, e intensificarse a medida que se acerca el plazo para su ejercicio. Los enfoques específicos de la información variarán de acuerdo con el sistema de voto anticipado o en ausencia que se emplee, pero invariablemente deben cubrir aspectos como los siguientes:
- Los métodos disponibles para voto anticipado o en ausencia -- si son en persona o por correo, además de los periodos en que dichos servicios están al alcance de los votantes.
- Los requisitos que los votantes deben cubrir para sufragar mediante estas modalidades (los cuales variarán pero pueden incluir elementos como la ausencia del distrito correspondiente el día de la elección, casos de enfermedad, servicio militar, etc.)
- Cuándo y dónde están disponibles los materiales para estas modalidades de emisión del voto.
- Recordatorios para devolución de las papeletas a medida que se aproxime la fecha de votación.
- Cuando el voto en ausencia también se efectúa durante la jornada electoral, se requerirá anunciar las mesas que cuenten con este servicio y cualquier requisito especial para obtenerlo.
Además de las campañas de información general, la distribución o colocación de materiales informativos impresos en lugares como agencias de viajes, terminales aéreas o bases militares (si las fuerzas armadas tienen acceso a él), puede llegar efectivamente a potenciales electores en ausencia.
Unidades móviles de votación
Cuando este tipo de unidades funciona en diversas instituciones, se deben fijar avisos visibles en todas ellas sobre la fecha y las horas en que la votación se llevará a cabo. Aunque puede ofrecer ventajas promover una mayor publicidad de estas facilidades, deberá preverse que algunos votantes que no cumplan los requisitos necesarios intenten hacer uso de ellas. También puede ser necesario tomar previsiones a fin de que las instituciones que serán atendidas por unidades móviles reciban oportunamente materiales informativos sobre los procedimientos de votación.
Cuando las unidades móviles operen en áreas remotas, es conveniente tomar contacto con las comunidades para informarles oportunamente sobre la fecha y horarios de votación. Dado que puede resultar complicado distribuir información impresa por anticipado en esas comunidades, el personal tiene que estar preparado para proveer una gran parte de la información electoral, de manera verbal o documental, durante los horarios de votación (ver Información en las Mesas de Votación).
Voto en el extranjero
Cuando esto sea posible, el organismo electoral debe distribuir sistemáticamente información sobre la elegibilidad y la forma de votar en el extranjero. Generalmente se requerirá de campañas informativas de reforzamiento a lo largo del período electoral. Entre los lugares en los que se debe distribuir esta información están las agencias de viajes, las representaciones o misiones del país en el extranjero, los aeropuertos y los medios internacionales. (Para un ejemplo de ese material informativo, ver Overseas At An Election Pamphlet - New Zealand .)
Otros servicios electorales especiales
Cuando existan disposiciones o arreglos especiales para la votación por parte de prisioneros u otras categorías relativamente pequeñas y especializadas de votantes, la información se debe concentrar preferentemente en los electores individuales y las instituciones en las que están recluidos. Las fuerzas armadas también pueden estar incluidas en esta categoría. Puede plantear riesgos enviar la información únicamente a los directores o administradores de la institución para su distribución, pues dependiendo de la forma en que se conciban los principios relativos al derecho al voto, puede ocurrir que no alcancen a llegar a los interesados.
Llenado de papeletas
Los electores que utilizan facilidades especiales para votar también podrían requerir información adicional sobre cómo llenar papeletas y materiales especiales. (Para una mayor discusión del tema, ver Cómo Asegurar la Validez del Voto.)