Importancia del diseño de las papeletas
El diseño de las papeletas influye en dos aspectos importantes del proceso electoral:
1. La capacidad del elector para entender las alternativas de candidatos o partidos que contienden en la elección y elegir de manera válida sus preferencias. Algunos elementos como los símbolos partidistas, las fotografías de los candidatos, una breve referencia sobre los postulados de los partidos o candidatos y una indicación clara en la papeleta sobre el método para emitir un voto válido pueden ser de mucha utilidad.
2. La precisión del escrutinio. Si las papeletas son muy mal diseñadas al contener, por ejemplo, cuadros muy pequeños y cercanos para indicar las preferencias, pueden provocar que las marcas hechas por el elector toquen más de uno de los cuadros, con la consecuente disputa en el escrutinio sobre la validez del voto y, en este caso, a qué partido o candidato corresponde.
El diseño también debe tomar en cuenta los costos de impresión.
La flexibilidad en el diseño estará constreñida por las limitaciones que imponga el sistema electoral y las disposiciones legales relativas a su presentación. Será muy difícil diseñar una papeleta simple cuando, por ejemplo, el sistema permita que se incluyan muchos partidos o candidatos y el votante deba marcar una sola preferencia o un determinado número de ellas conforme a un orden numérico como en el caso de Australia (ver Senate Ballot Paper - Australia, 1996 ).
Aún así, los administradores electorales pueden tener alguna influencia en el diseño de las papeletas mediante decisiones relativas a la claridad de su presentación, el tipo de letra utilizado y las instrucciones para llenarla, así como sugerir cambios legislativos que simplifiquen su llenado.
Información esencial
Hay alguna información que debe aparecer en las papeletas impresas, por ejemplo:
- La fecha de la elección.
- El órgano o cargo en disputa.
- El distrito electoral al que corresponde la papeleta.
Tipos básicos
Los dos tipos básicos de papeletas requieren que los electores emitan su voto de manera cualitativamente distinta:
- Los electores tienen que seleccionar entre distintas papeletas, cada una de las cuales representa a un partido o candidato diferente, e introducir la de su preferencia dentro de un sobre especial antes de depositarla en la urna.
- Los electores reciben una sola papeleta que incluye a todos los partidos o candidatos contendientes y tienen que indicar de determinada manera su preferencia antes de depositarla en la urna.
Cuando se ofrecen papeletas por separado para cada partido o candidato y los electores deben seleccionar y meter en un sobre su preferido, los asuntos relativos al diseño de las papeletas son relativamente simples, ya que cada una de ellas debe:
- Identificar claramente al partido o candidato que representa, normalmente mediante el uso de colores, nombres o símbolos distintivos;
- Dar indicaciones claras para seleccionar debidamente la papeleta preferida y ponerla dentro del sobre o, en su caso, depositarla en la urna.
Componentes del diseño de boleta "Selección de marca"
Si bien hay factores comunes en el diseño de este tipo de papeletas, existen diferentes estilos y combinaciones para su desarrollo. Aunque los siguientes ejemplos no son exhaustivos, sí indican el abanico de opciones disponibles.
Métodos para marcar la opción preferida:
- Poner un número o una marca en el cuadro que aparece junto al partido o candidato.
- Poner un número o una marca en la sección desprendible que corresponde al candidato o partido seleccionado.
- Encerrar en un círculo el número próximo a un partido o candidato.
- Tachar a todos los partidos o candidatos excepto al preferido.
- Trazar una línea entre las dos puntas de flecha que aparecen junto al partido o candidato seleccionado.
- Llenar un pequeño óvalo o círculo que corresponda al partido o candidato.
- Rayar el nombre del partido o candidato preferido.
- Escribir en una papeleta en blanco el número de un partido o candidato.
- Escribir en una papeleta en blanco el nombre de un partido o candidato.
- Numerar secuencialmente a todos los candidatos de la papeleta.
- Numerar secuencialmente a un número o proporción específica de candidatos.
- Registrar un voto por "ninguno de los anteriores".
- Perforar un espacio junto al candidato o partido con una máquina especial.
- Colocar un sello oficial sobre el nombre de un partido o candidato.
- Tener la opción de colocar una marca junto al partido o de numerar secuencialmente a todos los candidatos.
- Pulsar el número o símbolo de un candidato o partido en el teclado de una computadora.
- Tocar en la pantalla de una computadora el nombre o símbolo de un candidato o partido.
- Jalar la palanca que corresponda a un partido o candidato en una máquina de votación.
Información sobre los partidos o candidatos:
- El simple número de código que corresponda a cada partido o candidato.
- El nombre del partido o candidato.
- Los nombres de los candidatos de la lista partidista.
- El nombre del candidato y del partido o su abreviación.
- El nombre del partido o candidato y el símbolo del partido.
- El nombre y fotografía del candidato, así como el nombre del partido.
- Nombre, símbolo y abreviatura del partido, así como la foto de su líder.
Instrucciones para el elector:
- Ninguna
- Cómo llenar la papeleta
Tamaño y color de la papeleta:
- Un tercio de hoja tamaño carta
- De un metro de ancho
- Un tamaño idéntico para todos los distritos electorales
- Distintos tamaños de acuerdo con el número de candidatos
- Un color para cada elección
- Un color para cada método distinto de votación (ordinario, ausente anticipado o provisional)
Orden de los partidos o candidatos
- Alfabético
- Sorteado
- Rotativo, de tal forma que los candidatos aparezcan en la parte superior en un igual número de papeletas
Elecciones simultáneas:
- En la misma papeleta.
- Cada elección en papeleta diferente.
Especificaciones claras
Independientemente de cual sea el formato de la papeleta, la inclusión de especificaciones claras, aprobadas por la autoridad electoral ayudará al control de calidad y consistencia en la impresión. Podrían incluir asuntos como:
- Restricciones de tamaño.
- Información que debe ser suministrada y su ubicación.
- Tipos y tamaños de letra utilizados.
- Márgenes.
- Espacio mínimo entre partidos o candidatos.
- Tamaño de los recuadros u óvalos en que se debe colocar la marca del elector (de ser el caso).
Hacer que la votación sea sencilla
El formato y contenido de las papeletas necesitan ser fácilmente comprensibles. La simplicidad ayudará a la rapidez del flujo de votantes y ayudará a todos los electores, no sólo a los que tienen menor índice de alfabetización, a votar con la seguridad de que no han cometido errores. Hay algunos temas que deben ser considerados al apoyar a los votantes y a la efectividad de la administración, entre ellos:
Incluir instrucciones claras para los electores en las papeletas. En la mayoría de los casos esto únicamente requiere alguna variación de frases como "Coloque una marca junto al partido o candidato de su preferencia", o una ilustración en la parte superior de la papeleta puede ser de utilidad en las sociedades con menores índices de alfabetización.
Revisar disposiciones restrictivas que especifiquen un tipo de marca en especial para indicar las preferencias -un número, una "x", una palomita-, y excluyan cualquier otra, aún cuando la preferencia del elector sea muy clara.
Asegurarse de que el tamaño de los cuadros o espacios en los que se deben de poner las marcas sean suficientemente grandes, especialmente cuando se tiene que indicar más de una preferencia, o cuando se trata de personas de edad avanzada o discapacitados. De igual forma la distancia entre los espacios o cuadros debe ser suficiente para prevenir cualquier confusión.
Los sistemas de voto negativo (tachar o marcar a todos los candidatos excepto al preferido) suelen propiciar más errores y requieren más tiempo para llenar la papeleta que los sistemas simples de preferencia positiva. Sin embargo, dado el uso histórico de este tipo de sistemas en algunos países, el cambio puede provocar confusión.
La información sobre los partidos o candidatos ayuda a los electores a tomar una decisión. Al menos debe figurar el nombre del partido o candidato. En todo caso la inclusión de los símbolos partidistas puede ayudar a los electores. En las ciudades con menores índices de alfabetización, principalmente donde las filiaciones partidistas son más fluidas, es útil incluir fotografías de los candidatos o líderes de partido.
En el caso de elecciones simultáneas, el uso de colores distintos en las papeletas y urnas para cada elección puede reducir o minimizar la confusión.
Revisar los tipos y tamaños de letra para lograr la mayor claridad posible.
Cuando las papeletas para cada distrito electoral son de distinto tamaño, valorar la posibilidad de homogeneizarlo. Las papeletas muy grandes, especialmente aquellas que tienen que ser dobladas para poder ser usadas en las cabinas de votación, dificultan que el elector identifique o comprenda todas las alternativas (para mayor información sobre el diseño de papeletas, ver Desarrollo de Papeletas, Formularios y Procedimientos.)
Ejemplos:
Los ejemplos de papeletas que corresponden a sistemas que permiten que los electores voten por una lista o distribuyan sus preferencias entre candidatos individuales que pueden representar a distintos partidos se encuentran en Senate Ballot Paper - Australia, 1996 (el orden de presentación se decide por sorteo).
Un juego de papeletas diseñadas para un sistema análogo, que agrega el método de rotación de "Robson" para seleccionar el orden de presentación (un número igual de papeletas con cada candidato en la parte superior) se puede encontrar en Set of Robson Rotation Ballot Papers, Tasmania, 1996 .
En House of Representatives Ballot Papers, Australia 1996 se muestran algunos ejemplos de papeletas para distritos uninominales con flexibilidad en su diseño para permitir la inclusión de un número variable de candidatos en un formato de tamaño estandarizado.
Un ejemplo del uso del orden alfabético para la presentación de candidatos (que también le permiten al elector votar por "ninguno de los anteriores") Ballot Paper, Russian Parliament, 1997 . Un ejemplo en que se encirculan los nombres de los candidatos en lugar de escribir una x en un recuadro se encuentra en Supreme Soviet Ballot Paper - Belarus 1996 .
En Referendum Ballot Paper - Australian Capital Territory y Referendum Ballot Paper- Belarus 1996 . Se muestran ejemplos de papeletas diseñadas para referéndums.
El ejemplo de un juego de papeletas a todo color para elecciones presidenciales (con las fotografías de los candidatos), provinciales y municipales celebradas simultáneamente, se puede consultar en Papeletas Presidenciales, Provinciales y Locales - Costa Rica 1998 .
Se encuentran muchos otros ejemplos sobre el diseño de papeletas en