Cuestiones básicas
A fin de asegurar que la seguridad para los sitios de votación sea costeable, hay que llevar a cabo la planeación de las medidas de seguridad y de las respuestas adecuadas con base en la evaluación de los riesgos del entorno electoral general y de las áreas específicas (para obtener detalles sobre las evaluaciones a los riesgos de seguridad, ver Evaluación de los Riesgos de Seguridad).
Coordinación con otros organismos
A diferencia de la mayoría de las cuestiones de administración de las operaciones electorales, que pueden abordarse dentro de la agencia de administración electoral, proporcionar seguridad para los sitos de votación puede implicar la cooperación intensiva con otros órganos estatales (fuerzas policiales y militares), que tienen sus propias prioridades y métodos de operaciones que pueden no coincidir exactamente con los de la elección. Al planear las medidas de seguridad para el sitio de votación, las cuestiones esenciales incluyen:
- Asegurar que se cuente con recursos de seguridad suficientes en localidades específicas y durante las horas requeridas;
- Fomentar una coordinación muy cercana entre la administración de las fuerzas de seguridad y los administradores electorales para desarrollar planes y respuestas de seguridad para el sitio de votación;;
- Identificar claramente las cadenas de mando y de responsabilidad para planear la seguridad y las acciones entre las organizaciones civiles y las fuerzas de seguridad
Estos factores en las operaciones electorales serán más críticos conforme mayores sean los riesgos de seguridad para la elección.
Sin importar cuál sea la situación de seguridad, se requerirá cierto grado de planeación y cooperación entre los organismos de administración electoral y las fuerzas de seguridad. Es importante que esté y se perciba bajo el control de los organismos de administración electoral; el control de las fuerzas de seguridad en este proceso de planeación puede interpretarse fácilmente como evidencia del control sobre la elección.
Responsabilidades
La delimitación de las responsabilidades de las diferentes organizaciones debe quedar clara para todos los participantes en la planeación de la seguridad. En general se puede describir como:
- Responsabilidad de los organismos de administración electoral para tomar las decisiones sobre la planeación de la seguridad que puedan afectar los procesos electorales (pero aceptando los consejos adecuados de las fuerzas de seguridad sobre cuestiones tales como las implicaciones de seguridad para localidades específicas de sitios de votación o métodos de transporte);
- Responsabilidad de las fuerzas de seguridad para determinar cuál es el uso adecuado de la fuerza o la autoridad para asegurar la seguridad pública en respuesta a las situaciones que puedan surgir durante la votación.
Bajo cualquier circunstancia, habrá que abordar los siguientes aspectos específicos durante la planeación de la seguridad:
Estructura de planeación conjunta
Las estructuras instrumentadas para desarrollar planes de seguridad también variarán de acuerdo con el nivel de los riesgos en el ambiente electoral. En cualquier caso, el intercambio continuo de información entre los administradores electorales y las fuerzas de seguridad es benéfico.
Incluso sin estructuras formales de asesoría, es muy útil para los funcionarios tanto de los organismos de administración electoral como de los de las fuerzas de seguridad estar designados como contactos sobre cuestiones de seguridad electoral, y reunirse constantemente para asegurar que el conocimiento corporativo de las actividades de cada uno esté actualizada dentro de estas organizaciones. En ambientes de bajo riesgo, donde el enfoque sobre la seguridad se basa más en la integridad de la elección que en la seguridad personal, dicha relación puede ser la única estructura de planeación de la seguridad requerida.
En ambientes de mayor riesgo, y específicamente donde hay muchos actores en la estructura de seguridad estatal o donde se cuenta con la presencia de las fuerzas pacificadoras internacionales, se necesita tener un grupo formal que se reúna constantemente para discutir cuestiones de seguridad, presidido por un funcionario electoral ejecutivo adecuado, para la coordinación de la seguridad electoral.
Áreas geográficas de responsabilidad
Es improbable que los límites en los distritos electorales, especialmente cuando son trazados por organismos independientes, sean congruentes con las áreas operativas o administrativas normales de las fuerzas de seguridad. En la medida de lo posible, los límites operativos de las fuerzas de seguridad para las elecciones deben estar integrados por distritos electorales completos (ya sea independientemente o en grupos agregados), para asegurar la acción y la comunicación eficaz y simplificada durante la votación. Hay que desarrollar la comunicación eficaz entre las autoridades de seguridad y las electorales dentro de cada una de estas áreas de responsabilidad. En ambientes de mayor riesgo, dicha comunicación se desarrolla en centros operativos conjuntos, que integran totalmente la planeación y la acción de las fuerzas de seguridad con la administración de las operaciones electorales (ver Centros de Operaciones y de Seguridad).
Planeación de recursos
Al planear los requisitos de seguridad, todos los participantes deben darse cuenta de que las fuerzas de seguridad generalmente no están familiarizadas con las operaciones electorales, y por el contrario, que los administradores electorales no son expertos en las respuestas adecuadas de seguridad. Es de utilidad que la seguridad se aborde como otras cuestiones técnicas, con necesidades y especificaciones delimitadas por el organismo de administración electoral, planes preliminares elaborados por las fuerzas de seguridad para cumplir con dichas necesidades y especificaciones, que se sometan a aprobación en una reunión conjunta, recurriendo de ser posible al personal de las fuerzas de seguridad que haya adquirido una comprensión de las necesidades electorales mediante experiencia previa.
Es necesario dar notificación con suficiente antelación sobre los planes de las operaciones electorales para permitir que se haga la planeación de los recursos de las fuerzas de seguridad. Las necesidades básicas de información son:
- Localidades propuestas y periodo de operación para los sitios de votación, los centros de escrutinio, las oficinas de administración electoral y las instalaciones de almacenamiento;
- La distribución y planes de transporte para los materiales, equipo y personal electoral.
Esta información debe proporcionarse a las fuerzas de seguridad, incluso en ambientes de bajo riesgo, en cuanto se le defina. En ambientes de mayor riesgo, la información sobre otros aspectos de la votación, como los mítines de campañas políticas planeadas/aprobadas y las rutas que recorrerán los electores hacia y desde las mesas de votación, se tendrá que discutir también con las autoridades de seguridad. Es necesario que el organismo de administración electoral tenga en cuenta los consejos sobre cuestiones de seguridad relacionadas con estas propuestas antes de dar la planeación por terminada.
Es aconsejable dar notificación a las fuerzas de seguridad con suficiente anticipación, ya que proporcionar seguridad durante las elecciones puede requerir ajustes en los planes existentes en diversas áreas, tales como:
- Listas de asistencia;
- Rotación de unidades;
- Uso de la asignación de presupuesto para horas extra o combustible;
- Itinerarios de servicio de vehículos y transporte aéreo.
En ambientes de alto riesgo, es probable que la planeación de los recursos humanos disponibles para la seguridad electoral sea una tarea muy extensa para alas fuerzas de seguridad. Por lo tanto, hay que ofrecer notificación sobre las probables necesidades tan pronto como sea posible antes de la jornada electoral.
Sin movilidad, las fuerzas de seguridad perderán considerable efectividad en su capacidad para cubrir todos los sitios de votación. Puesto que estos pueden ser muchos y estar dispersos geográficamente, no será posible proporcionar fuerzas estáticas cercanas a cada sitio de votación que sean capaces de manejar todas las emergencias. Por lo tango, la planeación de logística y de transporte (suficiente disponibilidad de vehículos ligeros y pesados y helicópteros u otra forma de transporte aéreo para áreas remotas) deben considerarse cuidadosamente en los planes de seguridad.
Respuestas de emergencia
Parte del proceso de planeación consiste en desarrollar lineamientos claros para las respuestas ante las emergencias; ya sean por causas naturales como por ejemplo un incendio, o definitivamente causadas por el hombre, tales como amenazas de bomba o disturbios públicos. Para dicha planeación, puede ser necesario también contar con personal de emergencia civil. Los planes y los lineamientos a este respecto deben entregarse a los funcionarios de las mesas de votación, y debe proporcionarse refuerzo sobre su instrumentación durante la capacitación (ver Contenido de las Sesiones de Capacitación).
Cadenas de mando y rendición de cuentas
Es importante determinar quién es responsable y quién debe rendir cuentas no sólo de la planeación integral o regional de la seguridad, sino también para proporcionar seguridad a nivel de sitios de votación. Como se discute a mayor detalle en Arreglos de Seguridad para el Sitio de Votación, es preferible que los administradores electorales a todos niveles, incluyendo los administradores de mesas de votación, sean responsables de la toma de decisiones en el ambiente electoral. La cuestión de cuánta flexibilidad tendrán los comandantes de las fuerzas de seguridad locales variará de acuerdo con los riesgos en el ambiente específico y tendrá que ser cubierto en los planes de acción de seguridad para los sitios de votación. Sin embargo, si un comandante de las fuerzas de seguridad actúa sin una petición previa de los funcionarios electorales o de la administración electoral, donde no hay una amenaza clara a la seguridad, la percepción de la integridad de la elección puede resultar afectada.
(Para una discusión más detallada sobre las estructuras eficaces de mando, a través de centros de operaciones conjuntas, ver Centros de Operaciones y de Seguridad.)
Comunicaciones
Para la instrumentación eficaz de los planes de seguridad, es necesario elaborar una estrategia clara de comunicaciones, tanto en términos de las redes físicas empleadas como de las políticas del uso de las comunicaciones. Una sola red de comunicación que vincule los administradores electorales, los sitios de votación y las fuerzas de seguridad a través de los centros de operaciones de distritos electorales o regionales mejorará la efectividad de las comunicaciones. (Para obtener mayores detalles sobre las cuestiones de las comunicaciones de seguridad, ver Seguridad en las Redes de Comunicación.)
Ambientes de mayor riesgo
En todos los casos sería preferible poder depender de las autoridades policiales civiles para contar con seguridad en los sitios de votación, para mantener la imagen del proceso electoral. Sin embargo, habrá casos donde, ya sea debido a la falta de recursos, la falta de profesionalismo o la percepción de prejuicios en las autoridades policiales civiles, se tendrá que recurrir a las fuerzas militares para asistir con la seguridad de la votación. En tales casos, es generalmente preferible que su presencia no sea muy ostensible, excepto cuando se requiere que actúen para impedir disturbios o violaciones a la seguridad.