Aspectos de la planeación de contingencias
Para el desarrollo de los planes logísticos de los observadores, particularmente de aquellos que dependen de las capacidades tecnológicas, del funcionamiento o de la disponibilidad de los materiales, de las fuentes de comunicación y de la transportación en periodos de tiempo críticos, siempre es prudente contar con sistemas o medidas de respaldo. De igual forma, es recomendable contar con planes de contingencia para enfrentar emergencias potenciales, ya sean de seguridad o por la naturaleza del ambiente, ya que son esenciales para asegurar la tranquilidad del personal de observación. Dichas consideraciones sobre la seguridad pueden requerir la coordinación con las fuerzas de seguridad internacionales para planear los procedimientos para la evacuación de emergencia. Los planes de apoyo y de contingencia deben formar parte de todas las disposiciones logísticas conocidas por todos los observadores.
Evaluación de riesgos
Existen muchas cosas que pueden fallar en la logística de la observación: la electricidad, eliminando la luz y obstruyendo las operaciones de la computadora y de las telecomunicaciones; las telecomunicaciones pueden afectarse por las condiciones y las capacidades de resistencia de las redes. Asimismo las condiciones o las actividades políticas pueden impedir la transportación. Las comunicaciones por radio pueden afectarse por el clima, la repentina interrupción de las frecuencias o las interferencias. Quizás los materiales y el equipo requerido no lleguen a su destino, debido a errores o apremios de los proveedores. En algunas situaciones, la seguridad de los observadores puede estar en riesgo a causa de actividades políticas o criminales o de tentativas de sabotaje al equipo de los observadores.
Los planeadores de la logística realizar una rigurosa evaluación de riesgos sobre la infraestructura y el entorno físico y político del proyecto de observación, a fin de que ninguna contingencia previsible sea pasada por alto. La aplicación de los principios para manejar los riesgos permitirá el desarrollo de planes para potenciales contingencias de acuerdo con su impacto en la efectividad y seguridad de la observación.
Métodos de respaldo
Generalmente los planes de contingencia deben apoyarse en el uso de recursos sólidos y de baja tecnología. Si bien las necesidades de los planes de contingencia variarán dependiendo del ambiente y de la infraestructura locales, algunos ejemplos podrían incluir:
- Diseminar información de manera personal, a través de mensajeros a píe o anuncios públicos de radio.
- Distribuir paquetes de baterías de repuesto para computadoras portátiles.
- Utilizar máquinas de escribir y calculadoras para reemplazar a las computadoras.
- Utilizar sistemas de transporte público y bicicletas.
- Asegurar la potencial disponibilidad de alojamientos (en casas particulares o en tiendas de campaña) y en casos de emergencia utilizar la iluminación no eléctrica.
- Flexibilidad en los programas de despliegue para enfrentar climas adversos.
Una adecuado plan de contingencia consiste en la utilización de métodos sofisticados sólo cuando son absolutamente necesarios. Los sistemas y métodos sencillos generalmente son los más confiables y fuertes.