Responsabilidades en la capacitación
La capacitación de los observadores independientes está normalmente a cargo del coordinador del grupo de observadores. Conferirle a l organismo electoral alguna responsabilidad en la capacitación de los observadores provocará dudas sobre su independencia y puede traducirse en un enfoque muy reducido sobre las técnicas y prácticas electorales. Sin embargo, en cuestiones técnicas específicas, tales como el contexto político de derechos humanos o la aplicación de las leyes y procedimientos electorales, puede ser conveniente incluir algunas presentaciones de los oficiales del organismo electoral o de grupos de derechos humanos en los programas de capacitación.
Alcance de la capacitación
En alguna medida, la capacitación de los observadores independientes tiene un mayor alcance que el de los participantes políticos u oficiales en la elección, ya que requiere:
- Un conocimiento general de los sistemas y procedimientos electorales.
- Las herramientas para llevar a cabo un análisis crítico pero propositivo de las actividades electorales.
- Una actitud de neutralidad, imparcialidad y no interferencia en asuntos electorales.
- Un conocimiento efectivo de los procedimientos administrativos de la observación.
Para los observadores internacionales también puede ser necesario un contexto informativo de carácter político y cultural que, en el caso de situaciones post-conflictivas, podría incluir técnicas de comunicación con los participantes que pueden estar sufriendo tensiones post-traumáticas.
Las consideraciones presupuestales pueden afectar la extensión de la capacitación. En la mayoría de los casos, es preferible contar con pocos observadores pero bien capacitados y confiables que brindar una capacitación muy limitada para contar con un mayor número de observadores. Los costos se pueden reducir si se reclutan, siempre que sea posible, observadores que ya posean las habilidades y experiencia básica en esta actividad (ver Fuentes de Observación y Reclutamiento).
Planes de capacitación
La magnitud del conocimiento adicional que requieren los observadores independientes, sobre todo los internacionales, usualmente implica que se requiera más de un día de sesiones. Esto debe ser considerado al diseñar los planes para el despliegue de observadores (ver Despliegue de Observadores).
Una planeación efectiva y oportuna de la capacitación dependerá del alcance de la observación. Para una observación a largo plazo, la impartición de sesiones de capacitación para cada aspecto de proceso reducirá las sobrecargas informativas y permitirían enfatizar su relevancia. Además, el grupo involucrado desde un principio en el programa, podrá posteriormente, con la experiencia adquirida, conducir sesiones de capacitación para los observadores que se incorporen posteriormente para realizar trabajos relacionados con la votación y el escrutinio.
En la mayoría de los casos, el grueso de los observadores independientes no estará en el sitio que le corresponda hasta muy cerca de la jornada electoral. Esto significa que puede haber poco tiempo para poner en práctica métodos de capacitación en cascada más estructurados para el despliegue de los observadores en campo. Puede resultar más práctico el uso de equipos móviles de capacitación. Para lograr un resultado efectivo se requiere considerar los principios de aprendizaje general para conducir cualquier capacitación masiva de observadores independientes, entre ellos:
- Restricciones en el tamaño del grupo (15 participantes es ideal y más de 30 excesivo) para permitir el máximo de participación y evaluación del conocimiento individual, o al menos para formar pequeños grupos para ejercicios interactivos.
- Uso de instalaciones y equipo adecuado y cómodo.
- Conocimiento de la capacidad de absorción informativa y de los factores de sobrecarga.
- Inclusión y fomento de ejercicios de simulación e interacción para estimular el conocimiento y desarrollar técnicas efectivas y cuidadosas de recolección informativa.
- Permitir que se planteen interrogantes en todas las etapas de la capacitación.
(Para un examen a fondo de las técnicas de capacitación, ver Contenido de las Sesiones de Capacitación, Estilo para Impartir la Capacitación y Entorno para la Capacitación.)
Actualización
La capacitación de los observadores independientes no puede ser visto como un ejercicio formal estático o de una sola vez. Para aprovechar al máximo sus posibilidades, se deben llevar a cabo actividades regulares de capacitación, particularmente para programas de largo plazo. No se requiere que sean sesiones formales, se pueden ejercicios simples en reuniones regulares u otro tipo de comunicaciones para los observadores en campo para notificarles de cualquier cambio en la logística y cualquier otro asunto que haya surgido y que requiere especial atención.
Contenidos de la capacitación
Para facilitar la capacitación y una continua referencia al trabajo de campo, es preferible que la capacitación se base en un manual muy completo (para un examen de los materiales de referencia para la observación, ver Materiales de Referencia para los Observadores). para ejemplos de manuales y guías para los observadores, ver Handbook for Election Observers - Council of Europe y International Observer Manual, IFES, Albania 1996 ). Las agendas detalladas para la capacitación serán diferentes en el caso de los programas a largo plazo y las relativas solo a la observación de la votación y el escrutinio. Una agenda demuestra para la capacitación de observadores poder incluir los siguientes componentes:
- Distribución previa a la jornada electoral de cualquier material de referencia o capacitación que no se haya suministrado al grupo de observación.
- Presentación de los capacitadores y participantes (verificar que todos cuenten con los materiales necesarios y se cuente con reservas para subsanar cualquier deficiencia.
- Propósito y objetivos de la sesión de capacitación.
- Panorama general de la cobertura, actividades y arreglos administrativos de las sesiones.
- Perfil general de la naturaleza y objetivos de la organización responsable de la observación.
- Arreglos administrativos del programa (alojamiento, pago, transportación, despliegue, etc.).
- Estrategias, procedimientos y responsabilidades en materia de comunicación.
- Seguridad personal y grupal.
- Contexto político y cultural de la elección.
- Marco legal y administrativo del sistema electoral, incluyendo puntos de contacto relevantes.
- Calendario electoral.
- Procedimientos y prácticas electorales.
- Prácticas efectivas de monitoreo y responsabilidades.
- Estándares para elecciones libres y equitativas.
- Código de conducta de los observadores.
- Asuntos específicos a los que se les debe conceder especial atención durante la observación.
- Ejemplos de situaciones particulares de preocupación que pueden ocurrir, incluyendo derechos para presentar quejas e impugnaciones.
- Responsabilidades y tiempos para la presentación de reportes.
Es conveniente incluir a lo largo de todos los módulos ejercicios interactivos, de simulación y sesiones de preguntas y respuestas. Sin ellos, no solo pueden disminuir los niveles de interés, sino que se pueden dificultar las actividades de evaluación de la absorción informativa.
Consideraciones para los grupos de observadores internacionales.
En virtud de que los observadores internacionales pueden no estar muy familiarizados con el ambiente cultural, político y administrativo del país, sus programas de capacitación requerirán un enfoque mucho más amplio que los observadores locales (ver Capacitación de los Observadores Internacionales).