Cobertura completa o muestral
Preferentemente, la observación electoral debe comprender el despliegue de observadores en todos los sitios relevantes y durante todos los procedimientos críticos de la elección. Con frecuencia, las limitaciones en los recursos financieros y humanos disponibles volverán inasequible ésto para una sola organización, por lo que se requerirá una lógica para identificar una muestra de sitios y actividades a ser monitoreadas. Dada la naturaleza fragmentada aunque interdependiente de las actividades electorales, aún una muestra debe tener como objetivo lograr la más amplia cobertura posible.
Si se asegura que la muestra sea elegida de una manera racional y estadísticamente confiable, respecto a la evaluación de riesgos y a una cobertura representativa en términos geográficos o sociales, no debe dar resultados menos significativos que los de una cobertura completa. Se puede incrementar el nivel de costo-efectividad de la muestra si se realiza un análisis centralizado y más riguroso de toda la documentación relativa a las elecciones.
Cobertura muestral
El desarrollo de una cobertura muestral efectiva comprende algunos principios básicos, entre ellos:
- Definir si la metodología debe cumplir con el objetivo de suministrar una panorámica general sobre la libertad y equidad del proceso, identificar todas las deficiencias significativas o examinar con detalle un conjunto reducido de actividades electorales, puede requerir distintas técnicas de muestreo.
- Los sitios y actividades a ser observadas, así como su temporalidad, deben ser elegidas de manera independiente por la organización y no dirigidas o inducidas (excepto posiblemente en el caso de observaciones válidas sobre asuntos de seguridad) por el organismo electoral u otras dependencias estatales.
- La prioridad de la observación debe ubicarse en los sitios o actividades identificadas como de alto riesgo.
- La muestra debe brindar una amplia cobertura geográfica del área electoral; todas las áreas con un volumen significativo de electores deben estar representadas en la muestra y, cuando las poblaciones no sean homogéneas, debe haber representación de aquellas con características étnicas, políticas o sociales específicas.
- Se deben monitorear suficientes sitios de votación para ofrecer un análisis estadístico válido del proceso.
- La magnitud de la cobertura depende del sistema electoral, por ejemplo, un sistema con muchos distritos o pequeñas poblaciones votantes requerirá mayores sitios de observación que un sistema de representación proporcional en donde todo el país forme una sola demarcación.
- Para maximizar la cobertura, se debe reducir, cuando no eliminar, el riesgo de duplicidades en los esfuerzos de distintas organizaciones -ésto puede implicar la coordinación entre las organizaciones al seleccionar la muestra de sitios a ser observados o la periodicidad de las visitas de observación a las mismas locaciones.
En razón de estas consideraciones, la muestra será más efectiva si se desarrolla sobre una base estructurada en vez de una selección al azar o inducida por condiciones de acceso y comodidad de los observadores.
Estructura de los equipos de observación
La cobertura que se desea alcanzar, junto con los recursos disponibles, determinarán la estructura de los grupos de observación (ver Estructura de los Equipos de Observación.)