Objetivo general
La observación que realizan los partidos políticos que participan en un proceso electoral, así como sus simpatizantes (ver Representantes de Partidos y Candidatos), las organizaciones no gubernamentales locales (ver ONG's y OCB's Locales) y las financiadas por organismos gubernamentales y no gubernamentales de otros países (ver Organismos Internacionales), se ha convertido en el método más común para identificar y prevenir errores, distorsiones y manipulaciones en las prácticas de logística electoral y de la votación (Para mayor información sobre el marco legal de los programas de observación electoral ver Observación y para la vinculación y facilidades del organismo electoral a la observación, ver Facilitando las Actividades de Observación Electoral, Invitación y Acreditación de Observadores y Vínculos con ONG's y Grupos de Observación).
Tipos de observación
Convencionalmente, la observación electoral se puede dividir en dos grandes categorías:
- La observación de corto plazo que abarca el día de la jornada electoral y el conteo de votos.
- La observación de largo plazo que valora integralmente la totalidad del proceso electoral.
El último método puede incluir la observación de eventos que van desde la creación de los órganos electorales, la integración del registro electoral, la capacitación electoral, el registro de los partidos políticos, la nominación de candidatos, las campañas políticas, asuntos relacionados con los medios de comunicación, el conteo de la votación; hasta la instalación de los órganos de representación recién elegidos. La observación de largo plazo es un método más efectivo, porque el grupo de observadores adquiere un mayor conocimiento del contexto dentro del cual se desarrolla la votación y el conteo. Los observadores pueden externar una opinión más informada de los resultados electorales y propuestas más integrales sobre potenciales mejoras en el futuro.
Toda vez que una cobertura amplia y de largo plazo de un proceso electoral va, generalmente, más allá de los recursos humanos y financieros disponibles, es posible que una combinación de equipos de observación de corto y largo plazos, que lleven a cabo un cobertura a pequeña escala de todo el proceso y una amplia cobertura muestral de corto plazo durante la votación y el escrutinio, ofrezca una solución satisfactoria. (Para una mayor profundización de los temas relacionados con el despliegue , ver Despliegue de Observadores.)
La decisión sobre el empleo de una observación de corto o largo plazo, o bien sobre una combinación de ambas depende de:
- Los objetivos del organismo de observación.
- El apoyo financiero, humano y logístico disponible.
- El ambiente predominante en la administración electoral y en la campaña.
Cuando se realiza una observación de largo plazo, los planes para el monitoreo de la logística electoral deben integrarse junto con aquellos previstos para todo el proceso electoral. Un ejemplo de lineamientos exhaustivos para realizar una observación electoral se puede encontrar en el Handbook for Election Monitoring - NDI.
¿Por qué observar los procesos de logística electoral?
Ya sea que representen a grupos políticos involucrados directamente en la elección o a organismos independientes, la presencia de observadores se debe concentrar en primer lugar en la promoción de una atmósfera de apertura y transparencia, a efecto de fortalecer la confianza pública en el proceso electoral y sus resultados. El acceso de los observadores a los procesos de votación actúa como una barrera contra prácticas indebidas e intentos de fraude. Los reportes sólidamente fundamentados de los observadores son también un medio importante a través del cual evaluar el desempeño de los esquemas y operaciones electorales. Dichos reportes son también herramientas útiles para que los legisladores, activistas políticos y oficiales electorales promuevan mejoras de los sistemas electorales en el futuro.
La observación electoral por organismos independientes, ya sea nacionales o internacionales, tiene beneficios adicionales muy significativos. De hecho, la influencia y reputación de los organismos patrocinadores pueden coadyuvar a obstaculizar tanto prácticas inconvenientes, como cuestionamientos frívolos e infundados del proceso. Los equipos de observación internacional cuentan con información comparativa de otras evaluaciones que pueden ser efectivas para estimular el mejoramiento y adecuación de ésta práctica conforme a los parámetros utilizados internacionalmente.
Sin embargo, cada equipo de observación independiente tiene la gran responsabilidad de llevar a cabo su misión con justicia y sensibilidad. El público bien puede confiar en las evaluaciones de los observadores independientes debido a que sabe que éstos valoran la libertad y justicia de una elección y, en este sentido, percibir la presencia de los observadores independientes como legitimadores del proceso electoral (para mayor información acerca de las responsabilidades de los equipos de observación, ver Derechos y Responsabilidades de los Observadores.)
Consideraciones estructurales
En el desarrollo de un programa de observación electoral o de monitoreo, las organizaciones necesitan considerar las condiciones generales del país, su estructura interna y capacidades. También es muy importante la consideración y evaluación de sus condiciones externas, los atributos generales del país como su dimensión geográfica, su infraestructura, alfabetismo, desarrollo económico y demografía.
Además de estos atributos generales, los factores externos básicos a ser considerados involucran la naturaleza del evento electoral a ser observado. En este sentido es fundamental considerar el tipo de elección y las circunstancias en que se lleva a cabo - primaria o general, para congresos nacionales o locales, para candidatos presidenciales o referendos-, pues todas tienen diferentes impactos en la sociedad. Los métodos de observación se diseñan con base en la importancia de la elección y las atribuciones de los órganos de representación que serán elegidos dentro del marco constitucional y legal del país.
Se necesitarán diferentes tipos de observación, dependiendo de, si las elecciones se llevan a cabo en un ambiente político normal y estable, o bien, si las elecciones son un paso en un proceso de transición más relevante por ejemplo, cuando su utilizan para:
- Resolver un conflicto.
- Proveer de legitimidad a estructuras de gobierno, después de una guerra.
- Establecer un nuevo Estado.
- Consolidar una transición reciente a estructuras democráticas.
Otros factores de consideración respecto al ambiente político incluyen:
- La madurez del desarrollo y la penetración pública de los partidos políticos.
- El marco legal y administrativo de las elecciones.
- La libertad de expresión permitida a los medios de comunicación, y la discusión pública de los temas electorales.
Las consideraciones sobre las capacidades internas de los grupos de observación incluyen:
- La capacidad para un monitoreo continuo o de largo plazo (esta característica se encuentra más comúnmente en actores políticos locales o grupos independientes, que en misiones internacionales generalmente se les invita a observar eventos electorales específicos).
- Si la infraestructura disponible permite una observación permanente o de corto plazo (personal de apoyo, logística y facilidades).
- El conocimiento profesional y cuantitativo de los observadores sobre asuntos electorales (ver Fuentes de Observación y Reclutamiento).
Objetivos de la observación
Los objetivos de los grupos de observación y la orientación de sus actividades debe ser claramente definida y asimilada por sus miembros, comunicada claramente a los administradores electorales, actores políticos y al público en general. Dichos objetivos serán de diferente naturaleza dependiendo si el grupo observador esta integrado por representantes de partido político o candidato involucrado en el proceso electoral, o por observadores independientes.
Para los observadores de los partidos políticos, el elemento clave generalmente es el tratamiento que se da a sus candidatos, sus políticas y sus simpatizantes a lo largo de todo el proceso o en áreas específicas. Partidario en su enfoque, se apoya en las revisiones realizadas por todos los contendientes políticos para lograr un equilibrio entre transparencia y apertura (ver
Representantes de Partidos y Candidatos).
Los grupos de observación independientes pueden limitar sus objetivos al monitoreo de algunos aspectos específicos de una elección valorados como factores de riesgo, o intentar evaluar todas las condiciones de libertad y equidad de un proceso. En cada caso, los objetivos deben ser sustentados por un nivel apropiado de recursos y conocimiento por ejemplo, el intento de hacer una evaluación de las condiciones de libertad y equidad de todo un proceso electoral sin el beneficio de un monitoreo de largo plazo, o con una limitada cobertura de la votación y el conteo de votos, plantea el riesgo de emitir juicios infundados o parciales.
La siguiente discusión aborda la observación que realizan los grupos independientes (Para mayores detalles sobre la organización de monitoreo realizado por representantes de los partidos políticos o los candidatos, ver Los Partidos como Fiscalizadores de la Elección .)
El esquema de la observación
Un esquema efectivo para la observación de una elección requiere el desarrollo de:
- Una estructura administrativa para la observación.
- La determinación de las actividades que serán monitoreadas.
- Una planeación detallada de la observación.
- La negociación del acceso al proceso electoral y a los funcionarios y actores políticos participantes.
- Una metodología de observación creíble y abierta que incluya una base de datos y evidencias que reporten y definan parámetros contra los cuales pueda ser evaluada una elección.
- La capacitación de observadores competentes, sensibles al ánimo de la comunidad y a las condiciones de la elección (ver Fuentes de Observación y Reclutamiento and Capacitación de los Observadores).
- La capacidad y compromiso para publicar abiertamente los hallazgos o resultados de su observación, a través de voceros confiables.
- Materiales que les permitan a los observadores estar informados y emitir reportes sobre el proceso electoral (ver Materiales de Referencia para los Observadores).
- Recursos y apoyos apropiados de financiamiento, administración y logística (ver Logística para los Observadores).
Consideraciones para la planeación
Los proyectos de observación deben ser guiados por un plan de administración que:
- Tenga bien definidos los objetivos y alcances de la observación.
- Considere el tipo y condiciones de la elección.
- Este ligado a las actividades clave de la elección.
- Distribuya eficientemente los recursos disponibles.
La intensidad y periodo de duración de la observación dependerá de los recursos disponibles, tanto financieros como de personal capacitado. En caso de que el monto de recursos sea insuficiente para realizar un monitoreo exhaustivo y de largo plazo, se puede utilizar un análisis de riesgos, basado en una investigación sobre el desempeño en elecciones previas y sobre las condiciones políticas y administrativas prevalecientes, para identificar actividades electorales específicas o localidades geográficas donde se podrían concentrar los recursos.
Si bien la votación en si misma, y el conteo de votos son puntos críticos que evidentemente concentran la atención de las actividades de observación, hay otras actividades clave como la integración de los listados electorales, el registro de los candidatos de los partidos, la libertad de las campañas políticas, y la fomación del gobierno, que pueden ser igual e incluso más relevantes para los resultados de la elección que la jornada comicial misma.
Cobertura integral o muestral (representativa)
En especial el día de la votación, los recursos pueden ser insuficientes para instrumentar una cobertura integral total de la elección. Las alternativas son monitorear totalmente algunos sitios representativos o bien, monitorear en la medida de lo posible, todas o casi todas las zonas así sea por períodos cortos. Si se elige el primer método, la muestra de localidades representativas deberá ser seleccionada científicamente, considerando la evaluación de riegos de las condiciones locales, la localización geográfica, el tamaño y naturaleza de la población votante, para que la observación brinde apreciaciones representativas. Si se elige la segunda alternativa, el tiempo de visita requerirá tanto flexibilidad en la planeación como ciertos elementos sorpresivos, para asegurar que se observen las operaciones en condiciones normales.
Componentes de un plan de observación
Los elementos de un plan de observación deben incluir:
- Los objetivos y alcances de la observación.
- La estructura administrativa.
- La rendición de cuentas presupuestal y financiera.
- La naturaleza y localización de las actividades electorales que serán monitoreadas.
- La estrategia de recolección de información.
- Los arreglos logísticos.
- Los arreglos para el reclutamiento de observadores.
- La producción y distribución de materiales para los observadores.
- El plan de capacitación de los observadores.
- El plan de despliegue de los observadores.
- La estructura y cronograma de los reportes.
- La estrategia de difusión informativa.
- Los arreglos para el apoyo administrativo de los observadores.
Comunicación de información
Es importante que los grupos de observadores construyan una relación de comunicación con las autoridades encargadas de conducir el proceso electoral, los funcionarios electorales, el público, los actores políticos y los grupos de interés. Esto es con el doble propósito de obtener información y difundir efectivamente sus resultados. Si bien los métodos pueden variar de país a país hay algunos principios que, si se aplican, podrían incrementar la efectividad de un programa de observación:
El derecho de los observadores de acceder a la información electoral y a los actores políticos participantes, así como el aval para desarrollar las actividades previstas deben ser negociados con las autoridades electorales antes de empezar la observación.
Deben definirse canales de información, es decir, hacer los arreglos pertinentes para tener contacto con funcionarios electorales y con las organizaciones políticas, así como nombrar un vocero del grupo de observación. Todos los miembros del grupo de observación deben estar seguros de los límites que tienen para la obtención y difusión informativa, particularmente de aquella relacionada con los medios de comunicación.
Se deben investigar e identificar las audiencias "objetivo" y los medios de comunicación apropiados para emitir mensajes. Los métodos de comunicación pueden incluir a los medios masivos, a través de conferencias y boletines de prensa. Se debe tener precaución con los reportes o comunicados publicados para asegurar que sus conclusiones estén basadas en evidencias sustentables y no en juicios prematuros. En países con bajos niveles de alfabetización o baja penetración de los medios, pueden ser apropiados métodos más informales - por ejemplo, el empleo de contacto personal en reuniones generales o para los encuentros con gente de las comunidades.
Se debe instrumentar una estrategia global de información, que sintetice todo lo señalado anteriormente. El propósito es emplear todos los métodos de comunicación formales e informales disponibles, basándose en un cronograma que indique el período de recopilación y difusión de información de todas las actividades relevantes.
La coordinación entre los grupos de observación
La coordinación entre los grupos de observación ayuda a incrementar su cobertura, a prevenir duplicidades de esfuerzos y a extraer un mayor valor de los recursos disponibles. Aun para los representantes de partidos (particularmente para aquellos que en ese momento no estén en el poder), puede ser posible coordinarse en la etapa de planeación, estandarizar la metodología de observación, así como los parámetros y formatos de los reportes.
La coordinación de los observadores independientes puede ir mucho más lejos y podría considerar las siguientes oportunidades:
- Asignación de responsabilidades a diferentes organizaciones en áreas geográficas o actividades electorales específicas, para incrementar la cobertura.
- Compartir o desarrollar en conjunto los materiales de información y para la elaboración del reporte.
- Se puede maximizar el uso de recursos logísticos o técnicos limitados, como el transporte, alojamiento, o equipo de cómputo y/o analistas profesionales, compartiéndolos bajo un enfoque común.
- La recolección informativa llevada a cabo por grupos diferentes que buscan la misma información podría afectar las relaciones con los funcionarios electorales y los participantes compartir la información es un método más efectivo y disminuye potenciales conflictos durante el proceso electoral.
- La coordinación de los viajes puede aumentar los niveles de seguridad.
- Los reportes y evaluaciones conjuntas de los resultados promueven la consistencia de los reportes finales y proveen las bases necesarias para mejorar futuras misiones de observación.
Deben ser consideradas todas las oportunidades que contribuyan a la coordinación de los grupos de observación.
Dificultades o errores potenciales
Los resultados y reportes de los grupos de observación, particularmente de los grupos independientes, son poderosas herramientas en manos de los contendientes políticos. Una planeación deficiente u objetivos mal planteados, errores de metodología, un acceso o cobertura insuficiente, personal inapropiado o juicios infundados pueden minar la credibilidad y provocar un mal uso de los resultados de la observación. En ocasiones, diferentes grupos de observadores han llegado a obtener, durante el mismo proceso electoral, conclusiones muy diferentes e inconsistentes, utilizando diferentes métodos, áreas geográficas de concentración o amplitud de la observación, Esta situación es común debido a que, con frecuencia, las misiones pequeñas trabajan independientemente unas de otras, en pequeñas muestras de actividades que no necesariamente son las más representativas y no cuentan con parámetros comunes contra los cuales confrontar sus resultados.
Es esencial una amplia cobertura geográfica de las actividades para establecer, fuera de toda duda, la legitimidad de la observación de un proceso. Existen algunas evidencias de que las misiones de observación a largo plazo son más reticentes para declarar que unas elecciones han sido libres y justas, toda vez que están más familiarizados con el proceso electoral en su conjunto. Esto sugiere la necesidad de incluir algunos observadores bien capacitados y de largo plazo en cualquier misión de observación. La coordinación de los esfuerzos de todos los grupos de observación bajo la protección de una estructura "sombrilla" podría permitir un monitoreo de largo plazo y la homogeneización de las metodologías, parámetros de evaluación, así como una cobertura más efectiva.
Es muy importante que las evaluaciones de las observaciones electorales se hagan sobre la base de consideraciones técnicas y democráticas y no de carácter político, como las relativas a la futura estabilidad del país. La exclusión de las consideraciones políticas puede ser difícil, particularmente si la misión de observación está financiada por organizaciones o gobiernos cuyas propias agendas están vinculadas al proceso electoral.