Consideraciones Básicas
Para llegar a tener sitios de votación que sean económicos y que estén orientados hacia el servicio al votante es necesario analizar la demografía de lo que podría llamarse "el área de recepción", de una forma tanto numérica como cualitativa y utilizar esto como la determinación fundamental para la ubicación (ver Ubicación de los Sitios de Votación), la asignación de recursos (ver Perfiles del Personal de la Logística Electoral y Preparación de Requisiciones y del Inventario),y la logística de las casillas de votación. El análisis previo del número potencial de votantes, de la accesibilidad de los sitos de votación y de las características de los votantes dentro de diversas áreas geográficas, es la base de una efectiva planeación de los operativos de votación y de una mejora en la calidad y eficiencia del servicio para los votantes.
Utilización del análisis demográfico
El análisis de la información demográfica puede ayudar para encontrar soluciones de algunas necesidades básicas en el manejo de las operaciones de votación, tales como:
- Determinar dónde y cuántas casillas de votación se requieren (y por consiguiente el material y el personal necesarios);
- Determinar los servicio especiales que podrían ser requeridos en una casilla de votación;
- Determinar las necesidades de los sitios especiales de votación establecidos legalmente, v.g., sitios de votación en el extranjero, facilidades para el voto temprano, o casillas de votación móviles.
Análisis requerido
La naturaleza y extensión del análisis requerido dependerán tanto de la disposición, puntualidad y sofisticación de la información demográfica como del marco legislativo que regula las elecciones para determinar las locaciones de los sitios de votación. Estos marcos de trabajo se podrían clasificar ampliamente como:
- Sistemas restrictivos, donde los ciudadanos deben votar en casillas de votación específicas. Tales sistemas presuponen la existencia de una lista de votantes capaz de ser dividida perfectamente o elaborada a partir de listas individuales de cada mesa de votación. Dado que el número potencial de votantes en cada mesa de votación se puede predecir a partir de la información y las proyecciones de los archivos de elecciones anteriores, el análisis demográfico deberá ser de naturaleza cualitativa;
- Sistemas abiertos, en donde los votantes tienen opciones en cuanto al lugar al que podrán asistir a votar. El día de la votación se puede permitir al votante acudir a cualquiera de las casillas de votación dentro del distrito electoral, o bien mediante el establecimiento de instalaciones especiales de votación (v.g., voto anticipado, voto por correo o voto en ausencia) que permita a los votantes decidir cuándo y dónde votar, de entre una amplia gama de opciones.
En tales sistemas, se requiere de un cuidadoso análisis tanto de los índices de participación en las elecciones anteriores, como de los datos demográficos actuales o proyectados, a fin de planear de manera efectiva el suministro de recursos y la ubicación de los sitios de votación.
Adicionalmente, los marcos legales pueden imponer restricciones sobre el número mínimo de votantes requeridos para instalar una casilla de votación y a menudo también sobre el número máximo de personas que pueden ser atendidos en cada casilla de votación. En aquellos lugares donde el marco legal no contempla tales límites, éstos pueden ser fijados por el organismo electoral para lograr efectividad en la administración de las casillas, el servicio al votante y la utilización de recursos.
Disponibilidad de la información
Casi nunca se cuenta con información demográfica precisa y detallada al momento de planear la ubicación de los sitios de votación y el suministro de recursos. Por lo tanto, es de gran utilidad para las autoridades electorales tener una idea aproximada sobre la demografía de los entornos locales específicos dentro de su área administrativa, a través de sus propios operativos locales, de acuerdos con otras autoridades estatales, o bien mediante el desarrollo de fuentes confiables de información locall.
Información relevante
La información que se considera relevante podría variar, dependiendo del rango de servicios de votación que se ofrezcan al elector y de su entorno social. Sin embargo, en todos los casos, se requerirá hacer una estimación del número de votantes que podrían acudir a los sitios de votación. Por esta razón, se debe contar con información actualizada del registro de electores y cifras del número de votantes que acudieron a las urnas en esa localidad en elecciones anteriores. En aquellos casos en los que no se cuente con cifras finales del registro de electores al momento de planear los sitios de votación, será necesario utilizar fuentes alternas, derivadas del censo o de otros estimados de población, ya sea para sustituir la información del registro de electores o para actualizar el registro de electores más reciente.
Cuando se han hecho cambios en el sistema o se ha tratado de ajustar la experiencia anterior a las circunstancias actuales es necesario tener un cuidado especial al analizar los datos de las elecciones anteriores al momento de planear los sitios de votación. Dichos cambios podrían ser los siguientes:
- Cambios en el sistema de gobierno (por ejemplo en elecciones que son una transición a la democracia);
- Cambios en el criterio de elegibilidad de los votantes;
- Una nueva delimitación de distritos electorales;
- Desplazamientos poblacionales recientes;
- Cambios en los métodos de votación disponibles.
El análisis de estos datos podría realizarse con el uso de poderosas herramientas de cómputo desarrolladas para el manejo de información demográfica (ver 6). Sin embargo, antes de adoptar tales programas se debe hacer una valoración cuidadosa de sus ventajas comparativas con respecto a los costos que implicaría el mantenimiento de dichos programas para tareas tales como ubicación y suministro de recursos materiales a los sitios de votación. En sistemas electorales más sencillos, se pueden obtener resultados igualmente efectivos con el uso de métodos analíticos menos costosos.
Información demográfica útil
Existe una amplia variedad de información demográfica para la determinación de los sitios de votación y el suministro de recursos, que puede ser de gran utilidad en determinadas situaciones. La siguiente información por lo general resulta útil.
Datos sobre población electoral y movilidad demográfica:
...sta es la herramienta básica para la determinación del tamaño, suministro de recursos y ubicación de los sitios de votación. Mientras más pequeñas sean las unidades geográficas sobre las cuales se puedan obtener datos que vayan desde el registro de votantes hasta las proyecciones censales y las fuentes sobre movimientos migratorios, de mayor utilidad será esta información.
Los datos censales se deben manejar con cuidado, según el grado de confiabilidad de sus fuentes. Algunos factores a considerar incluyen la última fecha de realización del censo, así como el método utilizado, su cobertura (ennumeración puerta por puerta, muestreo, fotografía aérea u otro tipo de estimación) y la metodología de las proyecciones de datos desde el último censo. En las áreas en las que se hayan registrado movilizaciones importantes de refugiados o desplazados, la información que puedan proporcionar las agencias humanitarias internacionales podría ser la única vía práctica para obtener datos sobre la movilidad de la población.
Distribución por edades:
El análisis de la distribución por edades ayudará a determinar las zonas en las que se requieran instalaciones electorales especiales para personas de edad avanzada (v.g., módulos móviles de votación para las instituciones y hogares para ancianos). En general, identificar aquellas áreas con un alto porcentaje de personas de edad avanzada ayudará a determinar los lugares en donde se presentará una mayor o menor afluencia de votantes en las casillas, debido a los problemas de movilidad de los ancianos, y podrá decidirse en dónde se requerirán facilidades adicionales-tales como sillas, áreas de descanso, personal de apoyo-para ofrecer un servicio de votación efectivo.
El análisis de la composición general de edades junto con información sobre otros factores que influyen en el desarrollo de la jornada electoral, también puede ser de gran utilidad para determinar los momentos en los que pueda presentarse una mayor afluencia de votantes. En los casos en los que el registro de los votantes esté computarizado, el manejo estadístico de los rangos de edad puede ser una excelente fuente; de lo contrario, para un análisis general, los registros del censo podrían ser de gran utilidad. Para un análisis más preciso de las necesidades específicas de los votantes de edad avanzada en áreas locales, es de gran utilidad el enlace con organismos tales como servicios médicos, pensiones y asilos.
Patrones de ocupación y trabajo:
El análisis de estos patrones puede ayudar a identificar factores tales como la población estudiantil o militar que pudieran requerir de sitios de votación especiales. Los patrones de trabajo, en áreas con un alto número de trabajadores migratorios temporales, puede indicar la necesidad de instalar casillas de votación adicionales en algunos meses del año, o de variaciones en el porcentaje de participación de votantes en las elecciones (y por lo tanto en el número de casillas y las necesidades de recursos) de acuerdo a la época del año en la que se lleve a cabo la elección.
Patrones en el transporte:
El análisis de las rutas de transporte utilizadas por los trabajadores y la población en general de ida y vuelta de sus actividades cotidianas, tales como el trabajo o ir de compras, ayudarán a realizar una determinación efectiva para los sitios de votación. Un análisis de las horas pico, particularmente en relación con los patrones de trabajo en lugares donde el día de la votación es día laboral, también puede ayudar para predecir las posibles horas pico en la afluencia de votantes a las casillas. En los lugares en donde se permite el voto en ausencia, el análisis de los registros de movimiento en las grandes terminales de servicio de transporte indicarán si existe una justificación para la instalación de casillas de votación dentro de estas localidades.
Idioma y alfabetización:
Los estudios demográficos son de gran utilidad para determinar cuáles casillas de votación requerirán de personal con un ciertas habilidades ling[cedilla]ísticas, para la distribución del material de votación en diversos idiomas y la necesidad de personal adicional y de material especial para atender a los votantes con un nivel bajo de instrucción. La información censal puede ser una fuente básica para estos estudios, la cual podría ser complementada con información proveniente de autoridades educativas e instituciones de asistencia social, tanto gubernamentales como no gubernamentales.
Factores demográficos y culturales:
Algunos grupos específicos por su género, nacionalidad o religión podrían tener dificultades para votar en ciertos lugares o durante días u horas específicas. Se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
- Patrones migratorios de poblaciones nómadas;
- Lugares designados como sitios de votación (v.g., oficinas estatales o iglesias) que tengan una connotación negativa para ciertos sectores de la población;
- Facilidades especiales para la votación cuando la fecha coincide con alguna festividad religiosa;
- Sensibilidad hacia las cuestiones de género cuando se determine la ubicación de las casillas de votación y la planeación interna del sitio de votación.
Los datos proporcionados por el censo, por las agencias gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con minorías, al igual que el enlace con las agencias de apoyo social y de grupos comunitarios, son de gran utilidad para este análisis.
Autoridades de relaciones exteriores:
En lugares en los que se permite el voto en el extranjero, el enlace con las embajadas o con agencias de gobierno responsables de seguir los movimientos internacionales ayudarán para la identificación de sitios de votación en el exterior en los que haya un número significativo de votantes potenciales que deban registrarse.
Recursos locales
Cuando no se cuenta con estadísticas amplias y confiables, no existe mejor substituto que mantener las redes de funcionarios locales para obtener datos demográficos. Sin embargo, los datos que se obtengan de estas fuentes deben manejarse con cautela, particularmente si el financiamiento local depende de las cifras de población que no son verificables de una manera objetiva.