Consideraciones para comunidades con nivel bajo de alfabetización
Los niveles de alfabetización de la población tendrán gran importancia en el diseño de los materiales relativos a la logística electoral, en los procedimientos de votación, en las estrategias de información y comunicación para el votante, en el reclutamiento de personal y en los métodos de capacitación. En áreas con bajo nivel de alfabetización se necesita poner énfasis en métodos de comunicación sencillos y prácticos, los cuales también tendrán que ser económicos.
Los materiales electorales deben considerar a aquellas personas que sean incapaces de firmar la documentación, así como permitir métodos alternativos para verificar la información contenida en credenciales o documentos para votar, formularios de nominación de candidatos y de presentación de impugnaciones, documentos de votación provisional o adelantada, recibos de materiales y documentos oficiales similares.
En comunidades con un bajo nivel de alfabetización, el diseño de las papeletas requiere que los votantes indiquen sus preferencias a través de:
- Esquemas claros
- Un diseño que enfatice visualmente el lugar donde tienen que colocarse las marcas de votación.
- Uso de imágenes en lugar de palabras.
El uso de símbolos partidistas particulares (los cuales se promueven durante campañas de información para el votante) es un método generalmente más conveniente en términos de costo-efectividad, que el reproducir las fotografías de los candidatos en las papeletas.
El sistema de elección en sí mismo puede ser de mucha ayuda durante las operaciones de logística electoral en comunidades con un bajo nivel de alfabetismo cuando se requiere poner únicamente una marca en la papeleta (lista o mayoría relativa), o se utiliza una papeleta por separado para cada partido o candidato. Si se llevan a cabo elecciones simultáneas para más de un órgano representativo, el uso de papeletas de distintos colores o tamaños permitirá a los votantes reconocerlas y usarlas más fácilmente.
Para las comunidades con bajo nivel de alfabetismo, los procedimientos de asistencia o capacitación electoral en las mesas de votación deben considerarse con mucho cuidado. En dichas comunidades, el personal de la mesa podría tener que incrementarse en relación con el número de votantes, aunque podría ser suficiente la colocación de materiales visuales -guías ilustradas que indiquen cómo obtener las papeletas, cómo marcarlas y cómo depositarlas en las urnas- en los alrededores de la mesa de votación. En el caso de elecciones simultáneas, el uso de una urna en lugar de varias podría simplificar el proceso de votación para personas con menor nivel de alfabetización.
El énfasis sobre la información para el votante en dichas comunidades debe desarrollarse no solo mediante materiales escritos, sino a través de algunas medidas como las siguientes:
- Mediante actividades comunitarias intensivas, en las cuales los líderes de la comunidad transmitan información electoral a través de juntas públicas locales, teatro ambulante, música y radio.
- Mediante simulacros electorales (como actividad adjunta a las sesiones de capacitación para el personal electoral) en los que los votantes pueden practicar para la jornada electoral.
Capacitación de personal
Aunque la alfabetización es generalmente un requisito indispensable para el reclutamiento del personal de la mesa de votación, podría haber comunidades en las que la necesidad de contar con personal electoral de la comunidad sea más importante que su nivel de alfabetización. En tales casos, los formatos deben contener instrucciones claras y precisas; además, será muy importante que la capacitación esté basada en ensayos de las funciones que el personal desempeñará durante la elección, con énfasis particular en el llenado de cualquier formato necesario. Una sencilla tarjeta con instrucciones y representaciones visuales de cada función será más útil para los funcionarios que manuales con una cantidad excesiva e innecesaria de información.